Aristóteles comprendió la importancia de la propiedad

foto-resumen

Por Richard M. Ebeling Cuando acudimos a otro famoso filósofo de la antigua Grecia, Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.), encontramos poco de la regimentación política que caracteriza a su maestro, Platón. Para Aristóteles, el comportamiento adecuado es el "justo medio", es decir, evitar objetivos o conductas "extremos" o poco realistas en los asuntos de los hombres. Aunque espera que las políticas sabias puedan ayudar a mejorar las condiciones y acciones de los hombres, Aristóteles reconoce que el hombre posee una naturaleza humana que no puede ser moldeada o doblada o transformada para ajustarse a algún ideal de un Estado perfecto poblado por personas transformadas de la manera que Platón creía en principio deseable y posible. Aristóteles y la importancia de la propiedad privada Esta idea se manifiesta con mayor claridad en el debate de Aristóteles sobre la propiedad privada y en su rechazo de la propuesta de Platón de un orden social comunista en el que los bienes materiales sean comunes. Aristóteles argumentaba que si toda la tierra era de propiedad comunal y el trabajo se realizaba conjuntamente, existía la posibilidad de que hubiera animosidad e ira entre los participantes. ¿Por qué? Porque entonces los individuos sentirían que no habían recibido lo que les correspondía por derecho, ya que el trabajo y la recompensa no estarían estricta y estrechamente relacionados, como lo están en un sistema de propiedad privada. Aristóteles veía los derechos de propiedad como un mecanismo de incentivos. Cuando los individuos creen y se sienten seguros de que se les permitirá conservar los frutos de su propio trabajo, se sentirán inclinados a aplicarse de diversas formas productivas, lo que no ocurriría con la propiedad común o colectiva. Decía Aristóteles: "Cuando labren juntos la tierra, la cuestión de la propiedad dará un mundo de problemas. Si no comparten por igual los placeres y las fatigas, los que trabajan mucho y obtienen poco se quejarán necesariamente de los que trabajan poco y reciben o consumen mucho...". "La propiedad debe ser ... como regla general, privada; porque cuando cada uno tiene un interés distinto, los hombres no se quejarán unos de otros y progresarán, porque cada uno se ocupará de sus propios asuntos ..." Rompe esta conexión entre el trabajo y la recompensa y debilitarás el impulso productivo, y en su lugar plantarás las semillas de la envidia y la ira entre los hombres con respecto a la distribución de lo que se les ha hecho producir en común. Propiedad privada y benevolencia humana Había otra razón por la que Aristóteles defendía el derecho a la propiedad privada frente a las pretensiones de Platón. Creía que el derecho a la propiedad conducía a menudo a un espíritu de benevolencia y liberalidad hacia los demás. Aristóteles explicó: "Cuán inconmensurablemente mayor es el placer, cuando un hombre siente una cosa como suya... Y, además, el mayor placer consiste en hacer un favor o un servicio a un amigo, a un huésped o a un compañero, que sólo puede hacerse cuando el hombre tiene propiedad privada. Esta ventaja se pierde con la excesiva unificación del Estado". Aristóteles parecía pensar que existía un sano equilibrio en la cuestión de la propiedad en la sociedad cuando la propiedad era privada, a fin de cosechar los beneficios de la mayor productividad y trabajo que se obtendrían con tal sistema. Al mismo tiempo, creía que los frutos de la propiedad debían compartirse generosamente con los demás mediante un espíritu de benevolencia por parte de quienes habían prosperado gracias a la propiedad y el uso de los bienes, en forma de hospitalidad y caridad. El carácter del hombre dentro de la sociedad Aunque Aristóteles defendía la propiedad privada, no situaba al individuo en el centro de las preocupaciones sociales. Aristóteles se refería al hombre como un "animal político". En su opinión, no había vida para el hombre fuera de la ciudad-estado en la que nacía, ni una existencia física ni moral independiente de la comunidad y el Estado. El hombre nace y vive su vida como ciudadano del Estado; y como tal, está sujeto a ser regulado en los diversos aspectos de su vida por las leyes y costumbres de la ciudad-estado de la que forma parte inseparable. igual que su maestro Platón, Aristóteles se preguntaba: ¿qué es "el bien" y qué vida es la mejor y la más adecuada para el hombre? En opinión de Aristóteles, el ideal más elevado es la vida del filósofo; la siguiente mejor vida es la de la virtud moral perfecta, que se manifiesta en los intereses y la conducta del individuo como participante en la vida de la ciudad-estado. Ni el filósofo ni el buen ciudadano pueden realizar este potencial sin ocio. Y el ocio requiere riqueza para tener tiempo de perseguir y vivir una vida de verdad y virtud. En este contexto de las dos "llamadas" más elevadas que debe seguir el hombre, la riqueza y su adquisición nunca podrían ser un fin en sí mismas. Más bien, la adquisición y el uso de la riqueza es un medio para perseguir y alcanzar esos dos fines "superiores". El hombre libre debe tener un acceso suficiente a la riqueza para poder separarse de la preocupación de ganarse la vida que, de otro modo, le distraería de la persecución de esos fines superiores. La defensa de Aristóteles de la esclavitud, bajo la presunción de que algunas personas pueden nacer "naturalmente" para la servidumbre, ya que carecen del potencial para estas vocaciones "superiores", ayudó a reforzar una institución que liberaba a los pocos ilustrados de la antigua sociedad griega para supuestamente dedicar sus vidas a los fines no materiales de la vida, mientras que otros, bajo coacción, proporcionaban los bienes y servicios que permitían a las personas "superiores" sus vidas de ocio. Aristóteles también distinguía entre "arte" y "acción". En la creación de una obra de arte, no exigimos que el artista sea "bueno" en ningún sentido ético, sólo que la obra acabada de sus esfuerzos artísticos exprese y capte la "belleza" y la "perfección". Pero el objetivo principal del hombre, argumentaba Aristóteles, no es la producción de productos o incluso de obras de arte, sino las "acciones" mismas. La conducta del hombre en la "acción" era un fin en sí mismo, no el resultado específico y concreto de la acción. Lo que Aristóteles argumenta puede captarse en la frase: no se trata de si ganas o pierdes, sino de cómo has jugado la partida. Es decir, ¿ha actuado el individuo con honestidad, integridad, valentía, modestia y lealtad a sus valores? Aquí se está juzgando y evaluando al individuo en función de las normas que se ha fijado seguir, de si esas normas que guían la acción eran "virtuosas" y de si actuó de acuerdo con ellas, independientemente del resultado. Economía virtuosa frente a obtención de riqueza antinatural La riqueza, por tanto, en opinión de Aristóteles, es un tema legítimo de estudio como medio esencial para los fines propios del hombre. Así, encontramos en Aristóteles una materia llamada oikonomik, o "administración del hogar". La preocupación se centra en la sabia administración de la riqueza material del terrateniente o propietario para no despilfarrarla o malversarla en la persecución de los fines humanos "superiores" del hombre. La administración doméstica en este contexto significaba algo más que un uso económico de la tierra, las herramientas y otros medios de producción. También significaba una sabia gestión de la familia del propietario: su mujer, sus hijos y sus esclavos.

foto-resumen

Esto contrastaba con otra categoría de comportamiento hacia la riqueza, que los griegos llamaban chrematistik. La chrematistik se ocupaba de la obtención de riqueza, incluyendo la fabricación de dinero y el intercambio. Aristóteles condena a muchos mercaderes y comerciantes de la sociedad griega como seguidores corruptos de la riqueza por la riqueza misma. Aristóteles clasificó la "Economía" o "administración del hogar" como una actividad "natural", en el sentido de que es una conducta propia y esencial de la existencia humana y la realización de la naturaleza del hombre en el desarrollo de su potencial inherente para el "bien" como ser humano. Incorpora tanto la producción como el consumo de riqueza en la consecución de esos fines "superiores". La crematística, en cambio, puede ser "natural" o "artificial". Por "natural", Aristóteles entendía la actividad de obtención de riqueza que se persigue clara y conscientemente como medio para alcanzar los fines de la "verdad" y la "virtud". El problema con la obtención de riqueza, según Aristóteles, es que puede convertirse en un fin en sí mismo; es decir, la adquisición de riqueza se convierte en el objetivo, en lugar de ser algo subordinado a un propósito superior. Aristóteles considera "natural" el trueque porque es un medio por el que los individuos obtienen aquellos bienes materiales esenciales para la vida; las "necesidades naturales" del hombre, como él las llama. La crematística "natural", incluido el intercambio de dinero, es adecuada si es un medio para adquirir las cosas necesarias para la consecución de los fines "superiores". Pero la crematística se vuelve "artificial" o "antinatural" cuando la adquisición y el intercambio de dinero, y su persecución, son los objetivos finales que impulsan las acciones de una persona. Aristóteles y el escurridizo significado del "precio justo" Uno de los temas de los escritos de Aristóteles sobre economía era la idea de un "precio justo". Aristóteles hablaba de una "reciprocidad" adecuada en cualquier intercambio para que éste implicara una "igualdad" de valores intercambiados y, por tanto, reflejara "justicia" en el comercio. Pero, ¿qué significa "igualdad" de valores? Aristóteles hablaba de igualdad de valores intercambiados cuando se intercambian en las proporciones adecuadas. ¿Cuáles son las proporciones "adecuadas"? Dijo Aristóteles: "Así como un constructor es a un zapatero, así los zapatos pueden ser a una casa". Si un constructor es "A", y un zapatero es "B", y si "C" es una casa y un par de zapatos es "D", y si los dos individuos desean intercambiarse para adquirir lo que el otro puede proporcionar, entonces se asegurarán rendimientos proporcionados mediante acciones recíprocas, y los bienes se intercambian en las proporciones correctas de A:B =C:xD ¿Qué significa el lado izquierdo de la ecuación? Es decir, ¿cuál es la relación "adecuada" o "correcta" entre un constructor y un zapatero, y según qué norma podría determinarse? Los filósofos llevan cientos de años sin encontrar la respuesta. ¿Y cuál es la proporción adecuada o "justa" de tantos pares de zapatos intercambiados por una casa? Aristóteles afirmó: "En el sentido más verdadero y real, esta norma [es decir, la base del valor de las mercancías una por otra] reside en las necesidades, que es la base de toda asociación de hombres". Esto sugiere la importancia de la utilidad de los bienes como guía para determinar sus valores relativos. Pero Aristóteles no da ninguna respuesta sobre cómo podría calcularse una proporción del valor de los deseos. Así pues, no nos ofrece una concepción lógicamente convincente o aplicable en la práctica del valor de los bienes o de la proporción "justa" a la que deberían intercambiarse. La utilidad del dinero en el intercambio Puesto que Aristóteles admitió y defendió la utilidad "natural" del intercambio como parte apropiada de la "economía" -la gestión de la casa-, también vio que el dinero era un invento útil y deseable para superar las dificultades que inhiben el comercio en condiciones de trueque. Aristóteles dijo: "A medida que los beneficios del comercio se extendían más ampliamente, el uso de una moneda era un dispositivo indispensable. Como las necesidades de la naturaleza no eran todas fácilmente transportables, la gente acordó mutuamente, con fines de trueque, dar y recibir algún artículo que, aunque era en sí mismo una mercancía, era prácticamente fácil de manejar en los negocios de la vida, algún artículo como el hierro y la plata, que al principio se definía simplemente por su tamaño y peso; aunque finalmente fueron más allá y pusieron un sello en cada moneda para aliviar la molestia de pesarla..." En opinión de Aristóteles, el dinero debía servir como medio de intercambio. En sí mismo, el dinero no era "productivo", sino un mero instrumento para la transferencia de mercancías y, por tanto, de valores. El problema era, según Aristóteles, que el uso del dinero se prestaba a la creación de dinero "antinatural" o crematística, es decir, a la acumulación de dinero por el dinero mismo. En opinión de Aristóteles, siempre en busca del "término medio", éste era uno de los tipos de acción excesivamente "extremos" que debían condenarse por motivos morales. Los beneficios naturales frente a los intermediarios antinaturales y los ingresos por intereses Aristóteles afirmaba que la obtención de beneficios monetarios mediante el cultivo de árboles o la cría de animales no causaba ningún daño a los vecinos; además, había riesgos y gastos relacionados con el suministro de los alimentos y el vestido que necesitaban los demás miembros de la comunidad. Así pues, un beneficio obtenido con el dinero invertido podía ser "natural" y adecuado cuando no implicaba ninguna injusticia en el intercambio. Sin embargo, la tienda y el comercio, en general, en los que el individuo se especializaba en la ocupación de intermediario o mercader permanente en el mercado -y, por tanto, no producía "nada", sino que se limitaba a transferir bienes de una persona a otra- no era, en opinión de Aristóteles, más que una vía para el engaño y la conducta "antinatural". Como una extensión de esto, Aristóteles condenó la ganancia de intereses sobre el dinero que se prestaba a otros. Puesto que el dinero no es más que un medio de intercambio, la facilitación del cambio de una mercancía por otra, todo lo que un prestamista de dinero podía "justamente" pedir era la devolución de la suma -el "principio"- que se le había prestado. En sí mismo, el dinero no era productivo y, como tal, no se le debía permitir "reproducirse" (obtener una cantidad superior a la originalmente prestada), porque, en su opinión, eso sería obtener algo a cambio de nada. Lo que era "estéril" (el dinero) no podía tener "descendencia" (los intereses de un préstamo). Ideas y limitaciones de Aristóteles sobre la economía En Aristóteles encontramos una comprensión más sutil y sofisticada de algunos temas económicos que en Platón. Aristóteles añade una dimensión "conductista" al análisis de la propiedad que se pregunta cuáles son los incentivos y las respuestas alternativas de los agentes humanos cuando viven bajo diferentes arreglos institucionales dentro de los cuales tienen la oportunidad de actuar. Es decir, ¿cómo actuarán, responderán y elegirán los hombres, tanto en sus decisiones de producción como de consumo, si se les permite o no poseer y disponer de propiedad privada? También encontramos los rudimentos de una discusión sobre el significado y la naturaleza del intercambio: ¿cuál es la fuente del valor, o la base de los precios relativos entre los bienes? ¿Cuál es el "equilibrio" adecuado en las relaciones de intercambio? Aunque las respuestas de Aristóteles eran incompletas y a menudo mal orientadas, además de incorrectas, al menos fue uno de los primeros en plantear el tipo de preguntas que, siglos más tarde, se convirtieron en parte del núcleo del análisis y la comprensión económicos. Sus puntos débiles fundamentales fueron la incapacidad para explicar la base real del valor en el intercambio; una interpretación errónea de la naturaleza de las transacciones monetarias en el mercado a través de la intermediación del comerciante profesional o "intermediario"; y un análisis confuso de la función y la lógica de los préstamos, los empréstitos y el pago de intereses. ****Richard M. Ebeling es profesor Distinguido de Ética y Liderazgo en la Libre Empresa de BB&T en The Citadel en Charleston, Carolina del Sur. Fue presidente de la Fundación para la Educación Económica (FEE) de 2003 a 2008.