Chapingo crea la carrera en ingeniería en Agricultura Regenerativa

foto-resumen

A partir del ciclo escolar 2026-2027, la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) ofrecerá la nueva carrera de Ingeniería en Agricultura Regenerativa en el Centro Académico Regional Morelia (CAR-Morelia); se anunció, el 30 de junio, durante la sesión ordinaria 1263 del Honorable Consejo Universitario de la UACh. Este programa educativo permitirá el ingreso tanto de estudiantes que concluyan el bachillerato y aprueben el examen general de admisión, como de quienes egresen del Propedéutico o de la Preparatoria Agrícola de la UACh, este último grupo con pase directo al segundo año de la carrera, lo que amplía las oportunidades de acceso a la educación superior en una región clave para la agricultura nacional. La creación de esta carrera responde a la necesidad urgente de formar profesionales capaces de atender problemáticas complejas como la degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, el uso excesivo de insumos y el rezago tecnológico que enfrentan numerosas comunidades rurales del país. El Dr. Sergio Segura Ledesma presentó los detalles de esta nueva oferta académica, que tendrá una duración de cinco años y cuyo plan de estudios está diseñado para formar egresados con un perfil integral, preparados para emprender proyectos propios, integrarse a empresas de diversos sectores o colaborar en organismos gubernamentales, especialmente en el diseño e implementación de políticas públicas vinculadas al desarrollo rural y la sustentabilidad. La Ingeniería en Agricultura Regenerativa de Chapingo se inspira en las tendencias educativas internacionales de instituciones como la Universidad de California en Davis, la Universidad de Cornell y la Universidad y Centro de Investigación de Wageningen, incorporando enfoques de agricultura digital, agroecología, biotecnología aplicada, ciencias ómicas, inteligencia artificial y una visión holística de los sistemas agroalimentarios. Su propuesta curricular se organiza en ejes formativos integradores, que combinan metodologías activas, el análisis crítico de los agroecosistemas y la preparación científica y técnica necesaria para afrontar los retos productivos, ambientales y sociales del siglo XXI. El perfil del egresado destaca por su dominio en áreas como ciencias biológicas, agroecología, microbiología agrícola y tecnologías digitales, así como por su capacidad para diseñar e implementar sistemas productivos regenerativos y sostenibles. Además, se enfatiza el compromiso con la restauración ecológica, la justicia social y el bienestar de las comunidades rurales, así como la habilidad para integrar el conocimiento científico y los saberes tradicionales en la búsqueda de soluciones innovadoras y pertinentes para los desafíos del campo mexicano.