Baja California conmemora el 30 aniversario de la Ley de Patrimonio Cultural, promulgada el 18 de agosto de 1995, como un instrumento jurídico clave para resguardar y difundir el legado histórico, artístico y cultural de la región, informó José Gabriel Rivera Delgado, Jefe del Archivo Histórico del Estado. Desde su creación, la Ley ha garantizado la protección tanto del patrimonio tangible —edificios, monumentos, sitios históricos, zonas arqueológicas— como del intangible, representado en tradiciones, prácticas sociales, expresiones artísticas y valores comunitarios. Actualmente, el registro supera los 500 bienes culturales susceptibles a ser considerados patrimonio cultural en toda la entidad. La importancia del patrimonio en Baja California El patrimonio cultural es un puente entre pasado y presente. Los edificios, monumentos y tradiciones representan la historia social, política, económica y religiosa de los bajacalifornianos. Al conocerlos, especialmente las nuevas generaciones, se fortalecen el arraigo, la identidad y la conciencia histórica, factores esenciales en un estado con características únicas por su condición fronteriza. La historia no se limita a hechos aislados, sino a procesos que explican la construcción de nuestras ciudades, instituciones, actividades económicas y expresiones sociales. Conservar este patrimonio es también un ejercicio de educación y pertenencia colectiva, manifestó Rivera Delgado. La Ley de Patrimonio Cultural Establece que forman parte del patrimonio: • Edificios y estructuras con valor histórico, cultural o arquitectónico. • Sitios y zonas protegidas de importancia paleontológica, arqueológica o natural. • Objetos y acervos en museos, bibliotecas y archivos. • Obras y expresiones artísticas, científicas y tecnológicas. • Valores culturales relacionados con tradiciones y prácticas sociales significativas. Su implementación está a cargo del Consejo del Patrimonio Cultural del Estado, con apoyo de comisiones municipales en Mexicali, Tijuana, Ensenada, Tecate, Playas de Rosarito, San Quintín y próximamente San Felipe. Evolución y actualidad de la Ley Para responder a los retos de la conservación, la Ley ha sido reformada en 2012, 2018, 2024 y 2025. La esencia de modificar la Ley de Patrimonio Cultural radica en mantenerla vigente y efectiva frente a los cambios sociales y culturales de la entidad. Sus reformas han permitido actualizarla para responder a nuevas realidades, corregir vacíos legales, fortalecer la protección de los bienes tangibles e intangibles, mejorar los mecanismos de preservación y garantizar coherencia con el marco jurídico estatal y nacional.