Antonio Berni fue un destacado pintor y grabador, nació el 14 de mayo de 1905 en Rosario y murió un 13 de octubre de 1981 en la Ciudad de Buenos Aires. Como artista es reconocido principalmente por el compromiso social y político -reflejado en todas sus obras- que supo incomodar a la sociedad de la época. Hijo de un sastre italiano y madre argentina -hija de inmigrantes italianos-, Berni comenzó a estudiar pintura en el Centro Catalán de nuestra ciudad natal. Con solo 17 años expuso sus obras en Rosario y tres años más tarde realizó una exposición en la Galería Witcomb de Buenos Aires, recibiendo el halago de los críticos en varios artículos publicados en los diarios La Nación y La Prensa. Fue gracias a esta difusión que años más tarde consiguió una beca del Jockey Club de Rosario para estudiar en Europa, En París se formó con los pintores André Lhote y Othon Friesz, en la Academia de la calle Grande Chaumiere. Durante sus años en Europa estuvo expuesto a diversas corrientes artísticas, incluyendo el surrealismo y el expresionismo. Sus obras fueron expuestas en el Salón de Madrid y en la Galería Nancy. Después del golpe del 30, ya casado y con una hija, Antonio Berni decidió volver a Argentina, trayendo de París una fuerte carga política y toda la influencia de sus vínculos con los artistas surrealistas. Primeros pasos. MNBA Su regreso marcó un punto de inflexión en su carrera, ya que se dedicó a retratar las realidades sociales y económicas de Argentina, especialmente las condiciones de vida de los trabajadores y los marginados. Se instaló en Rosario y tomó parte activa de la vida cultural de la ciudad, organizando la Mutualidad de Estudiantes y Artistas Plásticos. Desocupados Berni comenzó a mostrar la problemática social de la década del 30 a través de sus obras Desocupados y Manifestación. Durante la década del 20, Berni compuso la serie Juanito Laguna, que retrata la vida de un niño pobre en la ciudad y que combina elementos de collage y realismo social para transmitir la difícil situación de los desfavorecidos en Argentina. Las imágenes de sus personajes más marginales -Juanito Laguna y Ramona Montiel- se incluyeron en varias de sus pinturas, que se vendieron en el exterior a precios muy altos. Juanito Laguna En 1941 Berni recorrió Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia con la idea de realizar estudios precolombinos por pedido de la Comisión Nacional de Cultura. Durante las décadas siguientes continuó explorando temas sociales en su arte, utilizando una variedad de técnicas que incluían óleo, collage, grabado y escultura. Manifestación (1934). MALBA En el 76 viajó a Nueva York, donde pintó, hizo grabados, collage y presentó en la Galería Bonino una muestra titulada La magia de la vida cotidiana. Cinco años después inauguró La casa de Antonio Berni, una galería de arte y casa de subastas de más de 400 metros cuadrados ubicada en pleno centro porteño. En aquella sala de arte, la más importante del momento, se llevó a cabo una muestra individual de los murales del Gran Maestro, pero también se realizaron exposiciones de talentosos artistas jóvenes.