El histórico lago de Pátzcuaro en Michoacán se está secando

foto-resumen

En Michoacán, el Lago de Pátzcuaro está dando de qué hablar, luego de que un youtuber documentara que el sitio se encontraba casi desértico, debido a la sequía que aqueja dicho estado. A través del canal de YouTube, "El Purepeche" compartió el video donde se aprecian los estragos de la sequía en el lago michoacano. El lago de Pátzcuaro, en el estado occidental de Michoacán, perdió más de la mitad de su volumen desde que las autoridades comenzaron a rastrear la caída de sus niveles de agua, según un nuevo informe de Televisa, afiliada de CNN. El lago, que forma parte de un municipio del mismo nombre y también conocido como “pueblo mágico”, está afectado por varios “factores ambientales” y la “extracción ilícita de agua”, según el gobierno local de Pátzcuaro.

foto-resumen

El municipio afirma que un nuevo comité creado en abril para ayudar a salvar el lago impidió el robo de “600.000 litros de agua al día”. Las autoridades dicen que las sequías también impactan al lago, tanto porque sus niveles de agua no se reponen como porque los períodos de sequía alientan a los delincuentes a desviar su agua para venderla. Tanto el pueblo de Pátzcuaro como su lago son importantes destinos turísticos, especialmente durante las festividades del Día de Muertos en noviembre. En un video de 25 minutos que se hizo viral en las redes sociales, el YouTuber El Perepeche camina sobre tierra agrietada donde alguna vez hubo agua. “Como pueden ver, está todo seco”, dice el YouTuber. Cabe recordar que el imperio purépecha (en purépecha, Iréchekua Ts'intsúntsani) o imperio tarasco fue un imperio del México precolombino y su capital purépecha se encontraba en Tzintzuntzan a orillas del lago de Pátzcuaro, Michoacán; según la tradición oral purépecha fue fundada por el primer irecha Tariácuri y dominado por su linaje, los Uacúsecha ('águilas'). El estado tarasco fue contemporáneo y enemigo del Imperio Mexica, contra el que luchó muchas veces; bloqueó la expansión de aquella nación hacia el oeste y suroeste, y, a través de una serie de fortificaciones, protegían sus fronteras; lo que dio lugar, posiblemente, al desarrollo del primer estado verdaderamente territorial de Mesoamérica y Aridoamérica.