Con el fenómeno astronómico conocido como solsticio de verano (el día más largo del año), este jueves 20 de junio, a las 14:51 horas (tiempo del centro del país), empezó esa estación anual, informó el investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, Daniel Flores Gutiérrez. Explicó que hay momentos en que el Sol se encuentra -desde la perspectiva terrena- en su posición más extrema al norte de la bóveda celeste, y es ahí cuando ocurre el solsticio de verano al alcanzar su ubicación muy cercana al norte con 23.4 grados (inclinación del eje de rotación de la Tierra, respecto al Sol), aproximadamente. En esta ocasión el punto de máxima altura sobre el ecuador será esta tarde, por lo tanto la fecha y la hora van cambiando porque al periodo de traslación de la Tierra hay que agregarle una fracción, una cantidad que no es entera, el año cuenta 365 días más las correcciones de cada cuatrienio (año bisiesto), precisó. Se trata de sucesos orbitales, de cómo va la posición del planeta, o bien, la ubicación del astro rey en la bóveda celeste. Eso hace que al observarlo desde algún punto aparentemente se “mueva” de norte a sur y de sur a norte, en el momento de su salida. En su trayectoria el Sol cruza dos veces al año el ecuador celeste: marzo y septiembre, y alcanza su posición extrema al norte y al sur, en junio y diciembre, respectivamente. De tal manera que se registran dos equinoccios al año, es decir, primavera y otoño; e igual número de solsticios, en verano e invierno. Recordó que a partir del siglo XVII se determina el día y la hora de esos fenómenos, época en que se establece la órbita de los planetas, y a partir de entonces se especifica con cierta exactitud el momento de los equinoccios y de los solsticios. A medida que pasa el tiempo, dijo, con el avance de las tecnologías de observación de la bóveda celeste la precisión ha mejorado; en la actualidad escrutar toda esa cantidad de objetos nos lleva a estipular exactamente la exposición del Sol en el solsticio de verano, invierno, o en los equinoccios, con una fidelidad realmente impresionante. En un lugar fijo La palabra solsticio proviene del latín solstitium, que significa “sol estático”. Las horas de luz se modifican: alcanzan un máximo con el de verano, o un mínimo en el de invierno, según información de Tomas Verdugo González, Técnico Académico del IA, contenida en el sitio https://mexico500.unam.mx/ “En esta época el Sol cambia muy poco su posición en el cielo, dando la apariencia de permanecer en un lugar fijo. Para muchas culturas antiguas los solsticios estaban asociados no solo a ciclos agrícolas, también representaban la renovación de la vida, la renovación del mundo, fin y principio de un periodo que se debía repetir indefinidamente y cuya repetición había que preservar”, concluyó. Por otra parte, cabe comentar que aunque en Mexicali la entrada del verano incrementa las temperaturas, desde hace un par de semanas los termómetros han llegado hasta los 40 grados centígrados, dejando a dos personas sin vida. La primera muerte por golpe de calor en la capital de Baja California se registró el 30 de mayo en la zona urbana, pero fue confirmada hasta el 3 de junio. La víctima era un hombre de entre 50 y 55 años, quien fue encontrado sin vida en plena vía pública. La segunda víctima fue Gilberto Vargas Lara, quien el 7 de junio sufrió un golpe de calor mientras trabajaba cosechando sandía en un rancho del ejido Hechicera. El pasado 6 de junio se registró una temperatura de 47.5 grados, nivel récord para ese día, mientras que el termómetro para este jueves 20 de junio, el primer día del verano, se estiman en una máxima de 42 grados y la mínima de 24.