Inteligencia artificial y educación superior: una jornada de reflexión en la UABC

foto-resumen

Como parte de la 1ra. Jornada anual de propiedad intelectual 2025, organizada por la Coordinación General de Investigación y Posgrado de la UABC, la doctora Patricia Adriana Ruiz Gómez impartió la conferencia El fenómeno de la inteligencia artificial: un reto para la educación superior. La conferencista es directora senior de EdTech y Tecnologías Emergentes en Digital Promise, donde lidera iniciativas innovadoras que integran inteligencia artificial y tecnologías emergentes para cerrar brechas digitales y mejorar el aprendizaje. Además, colabora con comunidades educativas y de investigación, así como con responsables de políticas para garantizar un acceso equitativo a la tecnología. Cuenta con más de 16 años de experiencia como docente y administradora escolar, su trayectoria inspira su liderazgo en estrategias tecnológicas orientadas a transformar la educación y promover resultados inclusivos y sostenibles. En su intervención, el rector de la UABC, doctor Luis Enrique Palafox Maestre, expuso que la inteligencia artificial (IA) está transformando diversos ámbitos de la vida, entre ellos, la educación, ya que “al implementar las herramientas de la inteligencia artificial en nuestras aulas, el proceso de enseñanza-aprendizaje puede ser más eficiente y accesible”. Agregó que la IA está transformando el ámbito universitario al ofrecer una educación más dinámica y personalizada, mejorando el rendimiento académico y garantizando una formación profesional de calidad. En la investigación, optimiza procesos como el análisis de datos y la automatización, fomentando la resolución de problemas sociales y nuevas oportunidades. Para la docencia, facilita tareas administrativas, permite intervenciones personalizadas y proporciona recursos inclusivos, transformando la enseñanza y preparando a los estudiantes para un futuro digitalizado y automatizado. En su conferencia, Patricia Adriana Ruiz Gómez abordó el impacto de la inteligencia artificial en la educación superior, destacando sus aplicaciones, riesgos y consideraciones éticas. Subrayó que, aunque la IA tiene más de 50 años en desarrollo, su uso en la educación se ha acelerado con herramientas como ChatGPT. Explicó que la IA generativa, basada en aprendizaje automático y profundo, permite crear contenido, pero requiere supervisión humana para garantizar su calidad. Ruiz Gómez enfatizó la necesidad de reflexionar críticamente sobre la automatización, considerando su alcance, beneficios y riesgos. También alertó sobre sesgos en los resultados de la IA, la importancia de verificar su precisión y su impacto ambiental y social. En educación, destacó que la IA puede personalizar aprendizajes y optimizar procesos, pero debe complementar la experiencia humana y garantizar la transparencia y la ética. Por otro lado, Jesús Ramos, docente especializado en tecnologías emergentes, compartió experiencias sobre el uso de IA en el aula. Señaló que herramientas como Flint facilitan la mejora de habilidades comunicativas, aunque plantean retos como ansiedad en evaluaciones automatizadas. Además, subrayó la necesidad de lineamientos éticos y de implementar las tecnologías de manera gradual y con supervisión docente. Ambos coincidieron en que la IA debe ser una herramienta estratégica para enriquecer la enseñanza sin sustituir el contacto humano, y recalcaron la importancia del criterio profesional en su integración educativa.