La selección natural complica las predicciones genéticas

foto-resumen

Por Carlos Ochoa Aranda os datos genéticos y las herramientas computacionales modernas se usan para predecir características físicas como la altura en humanos antiguos. Sin embargo, un grupo de investigadores que incluye a académicos de la UNAM descubrió que los cambios que trae la selección natural hacen que esas predicciones sean menos confiables con el paso del tiempo. Este descubrimiento fue presentado en un texto publicado por la revista científica The American Journal of Human Genetics. El artículo publicado el 3 de julio de 2025 fue realizado por la universitaria Valeria Añorve Garibay, quien cursó la licenciatura en Ciencias Genómicas en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Juriquilla, bajo la supervisión de Diego Ortega del Vecchyo (Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano, UNAM), Emilia Huerta Sánchez (Universidad de Brown) y Mashaal Sohail (Centro de Ciencias Genómicas, UNAM). En el texto se explica que muchos científicos están interesados en predecir cómo eran físicamente los humanos antiguos empleando su ADN y calculando “puntuaciones poligénicas” que cuantifican la contribución de muchas variantes genéticas en una característica física. Se reconoce que hay un problema: la selección natural ha cambiado la frecuencia de ciertas variantes genéticas en la población con el tiempo. Esto puede hacer que las predicciones de características físicas sobre los humanos antiguos no sean tan precisas. La selección natural se refiere a diferencias en el número de descendientes que dejan los individuos debido a características físicas que varían en una población. En entrevista, Diego Ortega del Vecchyo, quien es uno de los autores, explicó que analizaron cómo la selección natural afecta variantes genéticas que tienen un efecto en una característica física estudiada y cómo la selección natural disminuye la exactitud de las predicciones con puntuaciones poligénicas. “Se estudiaron dos tipos de selección natural: la estabilizadora y la direccional. La primera (que favorece la reproducción de individuos con un valor promedio de una característica física) hace que se pierdan variantes genéticas que ocasionan grandes cambios en una característica física; la segunda (que favorece la reproducción de individuos con un valor muy alto o muy bajo de una característica física) hace que se pierdan variantes genéticas que alejan a la persona del valor de una característica física que permite dejar más descendencia”. Ante esto, las pérdidas de variantes genéticas a lo largo del tiempo dificultan predecir con exactitud las características físicas de los humanos antiguos. Diego Ortega detalló que esta investigación surge a partir del interés que ha despertado la posibilidad de obtener información genética de miles de personas que vivieron en el pasado. “Particularmente, contamos con datos genéticos de miles de individuos que habitaron el planeta entre hace 10 mil años y la actualidad”. En este sentido, el doctor de Bioinformática por la Universidad de California en Los Ángeles destacó que la información genética de humanos antiguos ha sido muy útil para reconstruir la historia del poblamiento de distintas regiones del mundo. Sin embargo, añadió, una pregunta que ha comenzado a explorarse recientemente es si podemos usar esos datos genéticos para predecir cómo eran físicamente esas personas. Ahora se pueden establecer características como su estatura, índice de masa corporal o el riesgo a poseer enfermedades cardiovasculares. En ese contexto, señaló que la investigación partió de una pregunta clave: ¿qué tanto afecta la selección natural a estas predicciones? “Sabemos que la selección natural actúa sobre muchas características físicas y de salud, y queríamos saber si eso podía alterar la exactitud de nuestras predicciones genéticas cuando las realizamos con datos genéticos del pasado”. No obstante, desaconsejó confiar ciegamente en predicciones genéticas sin revisar primero si ciertos procesos evolutivos y asunciones realizadas pueden alterar las predicciones; antes de hacerlas es fundamental cuestionar las suposiciones sobre las que se construyen. “En nuestro artículo mostramos que la selección natural tiene un impacto considerable bajando la exactitud de las predicciones de características físicas en el pasado”. “Es un tema relevante porque hay un esfuerzo por comprender la evolución de enfermedades y características físicas en la historia de la humanidad, y en muchos casos esto implica hacer predicciones. Nuestro llamado es a hacerlo con cautela”, finalizó.