La UABC fue sede de las VI Jornadas de Historia Económica

foto-resumen

Tijuana, Baja California, junio 16.- La Universidad Autónoma de Baja California (UABC), con el Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) y la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales (FEyRI), fueron sedes de las VI Jornadas de Historia Económica, organizadas por la Asociación Mexicana de Historia Económica (AMHE). El rector de la UABC, Luis Enrique Palafox Maestre, mencionó que estas Jornadas son "el espacio propicio para reflexionar sobre las economías de las ciudades fronterizas, sus particularidades y sus diferencias respecto a otras ciudades de México y de Estados Unidos", además de que "trae las posibilidades de fortalecer la agenda de investigación transfronteriza". Igualmente, agradeció a la AMHE por confiar en la UABC para ser una de las sedes de las VI Jornadas de Historia Económica que tienen el propósito de promover el conocimiento en este campo de relevancia para la sociedad. "Sin duda el comprender la historia económica es esencial para comprender las dinámicas económicas y sociales que han moldeado a nuestro mundo y lo mejor nos da la oportunidad de prever posibles tendencias futuras", comentó. Cabe mencionar que después de siete años, esta edición es la primera que se realiza de manera presencial, y participaron más de 100 ponentes provenientes de México, Estados Unidos, así como de otros países de Latinoamérica y Europa. Al igual que la UABC, el Colegio de la Frontera Norte y la Universidad de California en San Diego, representada por el Center for US Mexican Studies, también fueron sede. Conferencia sobre economía política de la reconstrucción nacional El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Leonardo Lomelí Vanegas, ofreció la conferencia "La economía política de la reconstrucción del Estado mexicano". Esta charla se basa en un proyecto de investigación sobre las transformaciones de la economía mexicana. En particular, se enfoca en el papel del Estado y su nueva relación con la economía y la sociedad desde el fin de la fase más violenta de la revolución, específicamente, a partir de la promulgación de la Constitución de Querétaro, en febrero de 1917 hasta la expropiación petrolera. El expositor señaló que eligió este periodo histórico porque lo considera un tiempo "de reconstrucción económica, de consolidación del nuevo Estado y de una compleja rearticulación de los distintos actores sociales en un contexto económico internacional" complicado. Jornadas de Historia Económica El análisis se centró en los inicios difíciles del nuevo Estado durante la presidencia constitucional de Venustiano Carranza, el ascenso del caudillo Álvaro Obregón y la era del "hombre fuerte" representada por el gobierno del general Plutarco Elías Calles. Se abordó también el Maximato, período que abarca de 1928 a 1934, con presidentes como Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez, culminando en el inicio del gobierno de Lázaro Cárdenas de Río en 1936, tras la expulsión de Plutarco Elías Calles. Finalmente, se destacó el gobierno de Lázaro Cárdenas como una respuesta a la crisis política y una oportunidad para reorientar el desarrollo del país hacia una relación más estable entre los sectores público y privado, perspectiva que se consolidaría plenamente durante el mandato del general Manuel Ávila Camacho. Igualmente, mencionó la crisis definitiva del patrón oro, la emergencia de Estados Unidos como la principal potencia económica tras la Primera Guerra Mundial y su renuencia a asumir responsabilidades en la nueva escena internacional. Además, resaltó las pugnas entre los vencedores de la Revolución Mexicana y la transición de un estilo de gobierno centrado en la figura de los caudillos a un país de instituciones. Esta transición se concretó en la segunda etapa del período, que va de 1928 a 1938. Lomelí Vanegas es un destacado académico y docente con una extensa trayectoria en el ámbito educativo y de investigación en México y Latinoamérica. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores con el nivel 2 y forma parte de diversas organizaciones académicas, incluyendo la Academia Mexicana de Economía Política, la Asociación Mexicana de Historia Económica y la Academia Mexicana de las Ciencias.