Por Ludwig von Mises La principal contribución de Lord Keynes no residió en el desarrollo de nuevas ideas, sino “en escapar de las viejas”, como él mismo declaró al final del Prefacio a su “Teoría General”. Los keynesianos nos dicen que su logro inmortal consiste en la refutación completa de lo que se ha dado en llamar la Ley de Say de los mercados. El rechazo de esta ley, declaran, es la esencia de todas las enseñanzas de Keynes; todas las demás proposiciones de su doctrina se derivan con necesidad lógica de esta idea fundamental y deben derrumbarse si puede demostrarse la inutilidad de su ataque a la Ley de Say[1]. Ahora bien, es importante darse cuenta de que la llamada Ley de Say fue concebida en primer lugar como refutación de doctrinas popularmente sostenidas en épocas anteriores al desarrollo de la economía como rama del conocimiento humano. No era parte integrante de la nueva ciencia económica enseñada por los economistas clásicos. Fue más bien un paso previo: la exposición y eliminación de ideas confusas e insostenibles que oscurecían la mente de la gente y constituían un serio obstáculo para un análisis razonable de las condiciones. Cuando los negocios iban mal, el comerciante medio tenía dos explicaciones a mano: el mal estaba causado por la escasez de dinero y por la sobreproducción general. Adam Smith, en un famoso pasaje de “La riqueza de las naciones”, hizo estallar el primero de estos mitos. Say se dedicó predominantemente a refutar a fondo el segundo. Mientras una cosa determinada siga siendo un bien económico y no un “bien libre”, su oferta no será, por supuesto, absolutamente abundante. Sigue habiendo necesidades insatisfechas que una mayor oferta del bien en cuestión podría satisfacer. Todavía hay personas que estarían encantadas de obtener más de este bien de lo que realmente obtienen. En lo que respecta a los bienes económicos, nunca puede haber una superproducción absoluta. (Y la economía sólo se ocupa de bienes económicos, no de bienes libres como el aire, que no son objeto de la acción humana intencionada, por lo que no se producen, y con respecto a los cuales el empleo de términos como subproducción y sobreproducción carece sencillamente de sentido). En cuanto a los bienes económicos, sólo puede haber sobreproducción relativa. Mientras los consumidores piden cantidades determinadas de camisas y de zapatos, las empresas han producido, digamos, una cantidad mayor de zapatos y una cantidad menor de camisas. No se trata de una sobreproducción general de todas las mercancías. A la sobreproducción de zapatos corresponde una subproducción de camisas. Por consiguiente, el resultado no puede ser una depresión general de todas las ramas de actividad. El resultado es un cambio en la relación de intercambio entre zapatos y camisas. Si, por ejemplo, antes un par de zapatos podía comprar cuatro camisas, ahora sólo compra tres camisas. Mientras que el negocio va mal para los zapateros, va bien para los camiseros. Los intentos de explicar la depresión general del comercio aludiendo a una supuesta sobreproducción general son, pues, falaces. Las mercancías, dice Say, no se pagan en última instancia con dinero, sino con otras mercancías. El dinero no es más que el medio de cambio comúnmente utilizado; sólo desempeña un papel de intermediario. Lo que el vendedor quiere recibir en última instancia a cambio de las mercancías vendidas son otras mercancías. Cada mercancía producida es, por tanto, un precio, por así decirlo, para otras mercancías producidas. La situación del productor de cualquier mercancía mejora con el aumento de la producción de otras mercancías. Lo que puede perjudicar los intereses del productor de una mercancía determinada es no haber previsto correctamente el estado del mercado. Ha sobrevalorado la demanda del público de su mercancía e infravalorado la demanda de otras mercancías. A los consumidores no les sirve de nada un empresario tan chapucero; compran sus productos sólo a precios que le hacen incurrir en pérdidas, y le obligan, si no corrige a tiempo sus errores, a cerrar el negocio. En cambio, los empresarios que han sabido anticiparse mejor a la demanda del público obtienen beneficios y están en condiciones de ampliar sus actividades comerciales. Ésta, dice Say, es la verdad que se esconde tras las confusas afirmaciones de los empresarios de que la principal dificultad no está en producir sino en vender. Sería más apropiado declarar que el primer y principal problema de los negocios es producir de la manera mejor y más barata aquellas mercancías que satisfarán las necesidades más urgentes del público, aún no satisfechas. De este modo, Smith y Say echaron por tierra la explicación más antigua e ingenua del ciclo comercial, proporcionada por las efusiones populares de comerciantes ineficientes. Es cierto que su logro fue meramente negativo. Destruyeron la creencia de que la recurrencia de períodos de malos negocios estaba causada por la escasez de dinero y por una sobreproducción general. Pero no nos dieron una teoría elaborada del ciclo comercial. La primera explicación de este fenómeno fue proporcionada mucho más tarde por la escuela monetaria británica. Las importantes aportaciones de Smith y Say no fueron totalmente nuevas y originales. La historia del pensamiento económico puede remontar algunos puntos esenciales de su razonamiento a autores más antiguos. Esto no resta méritos a Smith y Say. Fueron los primeros en tratar la cuestión de forma sistemática y en aplicar sus conclusiones al problema de las depresiones económicas. Por ello fueron también los primeros contra los que los partidarios de la espuria doctrina popular dirigieron sus violentos ataques. Sismondi y Malthus eligieron a Say como blanco de apasionadas andanadas cuando intentaron -en vano- salvar los desacreditados prejuicios populares. II Say salió victorioso de su polémica con Malthus y Sismondi. Demostró sus argumentos, mientras que sus adversarios no pudieron demostrar los suyos. En adelante, durante todo el resto del siglo XIX, el reconocimiento de la verdad contenida en la Ley de Say fue la marca distintiva de un economista. Aquellos autores y políticos que responsabilizaban de todos los males a la supuesta escasez de dinero y propugnaban la inflación como panacea dejaron de ser considerados economistas para convertirse en “maniáticos monetarios”. La lucha entre los defensores del dinero sano y los inflacionistas se prolongó durante muchas décadas. Pero ya no se consideraba una controversia entre diversas escuelas de economistas. Se consideraba un conflicto entre economistas y antieconomistas, entre hombres razonables y fanáticos ignorantes. Cuando todos los países civilizados adoptaron el patrón oro o el patrón oro-cambio, la causa de la inflación pareció perderse para siempre. La economía no se contentó con lo que Smith y Say habían enseñado sobre los problemas planteados. Desarrolló un sistema integrado de teoremas que demostraban contundentemente lo absurdo de los sofismas inflacionistas. Describió detalladamente las consecuencias inevitables del aumento de la cantidad de dinero en circulación y de la expansión del crédito. Elaboró la teoría monetaria o del crédito circulante del ciclo económico, que mostraba claramente cómo la recurrencia de las depresiones comerciales está causada por los repetidos intentos de “estimular” la actividad económica mediante la expansión del crédito. De este modo se demostró de forma concluyente que la depresión, cuya aparición los inflacionistas atribuían a una insuficiencia de la oferta de dinero, es por el contrario el resultado necesario de los intentos de eliminar esa supuesta escasez de dinero mediante la expansión del crédito. Los economistas no discutían el hecho de que una expansión del crédito en su fase inicial hace que los negocios experimenten un auge. Pero señalaron cómo un auge tan artificioso debe inevitablemente derrumbarse después de un tiempo y producir una depresión general. Esta demostración podía resultar atractiva para los estadistas decididos a promover el bienestar duradero de su nación. No podía influir en los demagogos a los que sólo les importa el éxito en la inminente campaña electoral y no les preocupa lo más mínimo lo que pueda ocurrir pasado mañana. Pero son precisamente esas personas las que han llegado a ser supremas en la vida política de esta era de guerras y revoluciones. Desafiando todas las enseñanzas de los economistas, la inflación y la expansión del crédito han sido elevadas a la dignidad de primer principio de la política económica. Casi todos los gobiernos están ahora comprometidos con el gasto imprudente, y financian sus déficits mediante la emisión de cantidades adicionales de papel moneda irredimible y la expansión ilimitada del crédito. Los grandes economistas eran precursores de nuevas ideas. Las políticas económicas que recomendaban discrepaban de las practicadas por los gobiernos y partidos políticos contemporáneos. Por regla general, pasaron muchos años, incluso décadas, antes de que la opinión pública aceptara las nuevas ideas propagadas por los economistas y antes de que se efectuaran los cambios correspondientes en las políticas. No ocurrió lo mismo con la “nueva economía” de Lord Keynes. Las políticas que propugnaba eran precisamente las que casi todos los gobiernos, incluido el británico, ya habían adoptado muchos años antes de que se publicara su “Teoría General”. Keynes no fue un innovador ni un defensor de nuevos métodos de gestión de los asuntos económicos. Su contribución consistió más bien en proporcionar una justificación aparente a las políticas que eran populares entre los gobernantes a pesar de que todos los economistas las consideraban desastrosas. Su logro fue una racionalización de las políticas ya practicadas. No fue un “revolucionario”, como le llamaron algunos de sus adeptos. La “revolución keynesiana” tuvo lugar mucho antes de que Keynes la aprobara y fabricara una justificación pseudocientífica para ella. Lo que realmente hizo fue escribir una apología de las políticas imperantes de los gobiernos. Esto explica el rápido éxito de su libro. Fue acogido con entusiasmo por los gobiernos y los partidos políticos en el poder. Especialmente embelesados estaban un nuevo tipo de intelectuales, los “economistas gubernamentales”. Tenían mala conciencia. Eran conscientes de que estaban llevando a cabo políticas que todos los economistas condenaban como contrarias a los objetivos y desastrosas. Ahora se sentían aliviados. La “nueva economía” ha restablecido su equilibrio moral. Hoy ya no se avergüenzan de ser los facilitadores de malas políticas. Se glorifican a sí mismos. Son los profetas del nuevo credo. III Los exuberantes epítetos que estos admiradores han otorgado a su obra no pueden ocultar el hecho de que Keynes no refutó la Ley de Say. La rechazó emocionalmente, pero no avanzó ni un solo argumento defendible para invalidar su fundamento. Keynes tampoco intentó refutar mediante el razonamiento discursivo las enseñanzas de la economía moderna. Decidió ignorarlas, eso fue todo. Nunca encontró ninguna palabra de crítica seria contra el teorema de que el aumento de la cantidad de dinero no puede tener otro efecto que, por un lado, favorecer a algunos grupos a expensas de otros grupos y, por otro, fomentar la mala inversión de capital y la desacumulación de capital. No tenía ningún argumento sólido para derribar la teoría monetaria del ciclo económico. Todo lo que hizo fue revivir los dogmas autocontradictorios de las diversas sectas del inflacionismo. No añadió nada a las presunciones vacías de sus predecesores, desde la vieja escuela de Birmingham hasta Silvio Gesell. Se limitó a traducir sus sofismas -cien veces refutados- al cuestionable lenguaje de la economía matemática. Pasó por alto en silencio todas las objeciones que hombres como Jevons, Walras y Wicksell -por nombrar sólo algunos- opusieron a las efusiones de los inflacionistas. Lo mismo ocurre con sus discípulos. Piensan que llamar a “aquellos que no se dejan llevar por la admiración del genio de Keynes” con nombres como “lerdo” o “fanático de mente estrecha”[2] es un sustituto del razonamiento económico sólido. Creen que han demostrado sus argumentos tachando a sus adversarios de “ortodoxos” o “neoclásicos”. Revelan la mayor ignorancia al pensar que su doctrina es correcta porque es nueva. De hecho, el inflacionismo es la más antigua de todas las falacias. Era muy popular mucho antes de los días de Smith, Say y Ricardo, contra cuyas enseñanzas los keynesianos no pueden presentar otra objeción que la de que son antiguas. IV El éxito sin precedentes del keynesianismo se debe al hecho de que proporciona una justificación aparente para las políticas de “gasto deficitario” de los gobiernos contemporáneos. Es la pseudofilosofía de quienes no conciben otra cosa que disipar el capital acumulado por las generaciones anteriores. Sin embargo, ninguna efusión de autores por brillantes y sofisticados que sean puede alterar las leyes económicas perennes. Son y funcionan y se cuidan solas. A pesar de todas las apasionadas fulminaciones de los portavoces de los gobiernos, las inevitables consecuencias del inflacionismo y del expansionismo, tal como las describen los economistas “ortodoxos”, se están cumpliendo. Y entonces, muy tarde, incluso la gente sencilla descubrirá que Keynes no nos enseñó a realizar el “milagro… de convertir una piedra en pan”[3], sino el nada milagroso procedimiento de comerse la semilla del maíz. Este artículo fue publicado originalmente en The Freeman el 30 de octubre de 1950, y reimpreso en Planning for Freedom. 1. P. M. Sweezy en The New Economics, Ed. por S. E. Harris, Nueva York, 1947, p. 105. 2. Profesor G. Haberler, Opus cit., p. 161. 3. Keynes, Opus cit., p. 332.