Publicado el 01 abr. 2025
por Luis Levar
- Academia
Los indicadores del sector educativo en Baja California atraviesan por niveles críticos y de hecho son los peores desde 2026 de acuerdo con cifra del Coneval.
En su reporte de los resultados de la medición multidimensional de la pobreza para 2022 con base en la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), el Coneval documenta que para Baja California entre 2016 y 2022, se presentó un retroceso que preocupa, ya que el porcentaje de la población con rezago educativo pasó de 14.1% a 15.5%, lo que equivale a un crecimiento desde 509 mil 400 en 2018 a 594 mil 200, o sea un aumento del 17 por ciento.
El rezago educativo considera la asistencia escolar y la conformación de la educación obligatoria, incluyendo los cambios normativos en materia de educación a la fecha de publicación de los Lineamientos para la estimación de la pobreza vigentes.
Pero no solamente este indicador es una alerta, hay otro que tras la pandemia no se ha abordado ni por equivocación. De acuerdo con datos del Banco Mundial la pandemia causó en México un rezago educativo que equivale al retroceso de dos años de escolaridad que aplicado a BC nos lleva a un retroceso de dos décadas.
De 10.2 años en promedio de escolaridad se redujo a 8.2 años promedio en el Estado y ningún funcionario ha hablado de esto hasta hoy, pero eso sí con la visita de Claudia Sheiunbaum esta y Marina sacaron a relucir la acostumbrada verborrea política: Para garantizar el acceso a la educación de la niñez y las juventudes de Baja California, Marina del Pilar agradeció el respaldo brindado por Claudia Sheinbaum a través de programas de becas y proyectos dirigidos al sector educativo de la entidad, difundieron en un boletín.
Aparte de las dádivas que ya conocemos, no dijeron nada de la caída de la demanda de ingreso a los niveles educativos Medio Superior y Superior debido a que los jóvenes ya no están viendo un buen futuro al concluir estos niveles en un contexto de miseria salarial, que además se refleja en que más del 50 por ciento de los desempleados tienen estudios de Media Superior y Superior.
Ahí están las, cifras Martina y su equipo lo saben, pero lo omiten, mientras siguen repartiendo migajas.