En el marco del 50 aniversario del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) autoridades universotarias inauguraron las XX Jornadas Internacionales de Historia, Patrimonio y Frontera. En el evento de arranque del programa de celebración, el Rector de la UABC, Luis Enrique Palafox Maestre, mencionó que “las XX Jornadas Internacionales de Historia, Patrimonio y Frontera se enmarcan en la celebración del 50 aniversario del Instituto de Investigaciones Históricas, una institución que a lo largo de medio siglo se ha consolidado como un pilar de producción de conocimiento histórico en nuestra región, en la formación de especialistas y en la difusión del pasado que nos explica como sociedad”. Asimismo, explicó que las jornadas académicas se extenderán durante tres días y ofrecerán mesas temáticas, conferencias magistrales, presentaciones de libros y pósters, fomentando el diálogo y la reflexión en torno a la historia, el patrimonio y la frontera. Entre las conferencias principales se encuentran las impartidas por la doctora Evelyn Evelyn Hu-Dehart (Brown University), la doctora Elisa Speckman Guerra (UNAM) y la doctora Consuelo Natalia Fiorentini Cañedo (UAQ). Destacó que las Jornadas Internacionales “se han consolidado como un referente binacional para el desarrollo de las humanidades y de las ciencias sociales, particularmente en el campo de la historia”. Del mismo modo, expuso que “los conceptos que dan vida a estas jornadas: historia, patrimonio y frontera no son fortuitos, ya que representan las líneas fundamentales que las historiadoras y los historiadores del Instituto han cultivado con rigurosidad y compromiso, desde el análisis de los procesos históricos del norte de México y del sur de Estados Unidos, hasta las complejas relaciones fronterizas y los debates en torno a la preservación del patrimonio histórico y cultural de nuestra región”. También felicitó al IIH por sus 50 años de existencia, tiempo en el que ha logrado prestigio y presencia regional, nacional e internacional. “Este Instituto se ha consolidado como un espacio clave para el estudio histórico de Baja California, de la frontera norte y del noroeste de México. Además, ha sido esencial en la formación de nuevas generaciones de investigadoras e investigadores, así como en la preservación y organización de acervos documentales de un alto valor histórico”, externó. Del mismo modo, el Rector rindió homenaje y reconoció la visión y el arrojo de quienes fundaron el Instituto hace 50 años, destacando al doctor David Piñera Ramírez y al doctor Miguel León Portilla. Además, agradeció al ingeniero Luis López Moctezuma, conocido como el "rector constructor", y al ex-Rector de la UNAM, doctor Guillermo Soberón Acevedo, por su visión y compromiso decisivos para la creación del IIH de la UABC. Por su parte, la directora del IIH, doctora Diana Méndez Medina reconoció la labor de quienes han dado vida al Instituto a lo largo de cinco décadas, desde su fundación como Centro de Investigaciones Históricas UNAM-UABC en 1975 hasta su constitución formal como Instituto en 1991. Subrayó los logros académicos alcanzados, entre ellos la formación de más de 50 tesis de maestría y 13 de doctorado, la publicación de más de medio centenar de libros, y el fortalecimiento de los posgrados en historia. La directora también agradeció al personal administrativo y académico, exdirectores, exdirectoras y a los estudiantes, quienes han contribuido al desarrollo del Instituto. Compartió que además de las XX Jornadas Internacionales de Historia, Patrimonio y Frontera, el Instituto de Investigaciones Históricas ha preparado otras actividades de celebración como una exposición fotográfica que muestra pasajes de las cinco décadas de historia del IIH, la presentación de un libro sobre la historia de la unidad académica y la creación en colectivo de una obra sobre la historia de Baja California en la segunda mitad del siglo XX, con enfoque de divulgación, con miras a publicarse en 2026. El doctor David Piñera Ramírez, investigador emérito y fundador del IIH, recordó los orígenes del centro, enfatizando la relevancia de los acervos documentales y bibliográficos recopilados a lo largo de los años, así como la colaboración con instituciones nacionales e internacionales. Subrayó que el IIH “ha contribuido a la constitución de la identidad bajacaliforniana, satisfacción especial que hemos sentido, dada nuestra naturaleza cimarrona, al aportar la perspectiva histórica para crear un sentido de identidad y pertenencia a nuestra querida UABC”. Para concluir su intervención, el doctor Piñera Ramírez explicó sobre la trayectoria del IIH: “Podemos decir que nacimos hace 50 años y hoy estamos aquí con la mirada puesta en el porvenir, confiados en que, con el trabajo entusiasta y conjunto de autoridades, investigadores, empleados y estudiantes, el Instituto de Investigaciones Históricas sabrá siempre responder debidamente a los altos fines que le corresponden en el ámbito de la UABC y de la comunidad bajacaliforniana”.