Movilidad estudiantil global se encamina hacia un nivel sin precedentes

foto-resumen

Por Marianne Le Galles París, Francia, diciembre 26 (Le Nouvel Economiste).- Después de una grave desaceleración de la movilidad estudiantil en un contexto de Covid y luego inflación, algunos expertos han adelantado un poco rápido el advenimiento de una era de “postmovilidad”. Los estudiantes y jóvenes graduados ya no se sentirían tan atraídos por la llamada del mar abierto y se sentirían mejor en su capullo nacional para dar sus primeros pasos. De hecho, esta teoría no está bien verificada y la movilidad estudiantil global se encamina hacia un récord sin precedentes de 8 millones de estudiantes para 2025. Sin embargo, tomar un curso en el extranjero no significa que uno desee comenzar su carrera, y si el La famosa "fuga de talentos" es una realidad en muchos países del hemisferio sur, Francia preferiría ser uno de los ganadores. No es tanto por el gusto por el silbato -la flauta irlandesa- ni por los climas vigorizantes que Laetitia Huret dejó sus maletas junto al mar, a una hora de Dublín. “Para ser honesto, el país realmente no me importaba. Estaba pensando más en oportunidades profesionales”, confiesa esta joven comunicadora, graduada en la ESP (Escuela Superior de Publicidad, grupo Ad Education) en 2020, y actualmente en Servier en VIE (voluntariado corporativo internacional). Si realmente disfruta de su papel como especialista en comunicación de la filial irlandesa del grupo farmacéutico y aprecia “haber cambiado el hormigón por la vegetación”, no tenía la idea de marcharse a cualquier precio. “Mi plan no era aceptar cualquier trabajo para descubrir un país. Quería estar seguro de que cumplía mis expectativas”, explica Laetitia Huret. Esta generación, definida demasiado rápidamente como nómada, no es más inquieta que sus mayores. Para ella, sin embargo, las fronteras parecen secundarias en las elecciones profesionales; menos importante, en cualquier caso, que la misión, el entorno de vida, el salario o incluso el sector de actividad. “¿Si es difícil ir al extranjero? Pero no, simplemente marca 'todos los países' en tu bolsa de trabajo y lee los anuncios”, bromea Paul, un joven graduado de secundaria que acaba de mudarse a Suiza, no porque sea Suiza, sino porque es la meca. de la relojería de alta gama, su dominio. El número de titulados que eligen su primer trabajo en el extranjero ha aumentado del 14% antes de la pandemia al 11% actual. Un descenso vinculado a la buena recuperación de la contratación en Francia para perfiles bac +5, así como a la explosión de programas de estudio y trabajo en los últimos años de estudio. Es difícil disponer de cifras fiables sobre las expatriaciones por nivel de titulación, pero los indicadores que publica cada año la Conferencia de Grandes Écoles (CGE) dan una idea de las tendencias. El número de graduados que eligen su primer trabajo en el extranjero ha aumentado del 14% antes de la pandemia a solo el 11% en la actualidad. Un descenso ciertamente relacionado con el covid, pero también con la buena reanudación de la contratación en Francia para perfiles bac +5, así como con la explosión de programas de estudio y trabajo en los últimos años de estudio, sinónimo de una contratación más fácil al final de la misión. . Esta cuestión del último año de estudios también está en el centro de muchos debates, incluso al más alto nivel. Los estados aprecian que sus jóvenes se vayan e intercambien con extranjeros con la condición de que regresen a trabajar en casa y participen en la economía local. “La cuestión del primer empleo está muy ligada al plan de estudios”, señala Marie-Christine Bert, directora de relaciones internacionales de la escuela Ponts ParisTech. En el caso de una doble titulación (los estudiantes deben seguir sus estudios en un país y luego en el otro), algunos estados (China, Brasil, por ejemplo) exigen que los estudios se completen en el país de origen del estudiante. “Es claramente una forma de garantizar su regreso. Una vez de vuelta en casa, es mucho más difícil para un graduado relanzar un proyecto de expatriación”, analiza Marie-Christine Bert. Las estrategias divergen, dependiendo de los intereses de los países y de los estudiantes. Y un estudiante que desee comenzar su carrera en Estados Unidos tendrá todo el interés en completar sus estudios allí, lo que significa una visa de trabajo válida por tres años. En general de la A a la Z Si evolucionar en un contexto internacional no les causa especial ansiedad es también porque estos estudiantes ya lo vienen haciendo desde hace años. Para un estudiante de una escuela de negocios, de ingeniería, de diseño o de laboratorio, el multiculturalismo comienza en casa, nada más entrar al campus. El número de estudiantes extranjeros en Francia crece constantemente; Hoy en día, uno de cada cuatro estudiantes que siguen un curso en las principales escuelas francesas procede de otro país. Para dar cabida a estas cohortes -en las que ahora se basa su modelo económico- los establecimientos ofrecen programas en inglés, cuando no toda la escuela cambia su idioma oficial. Por ejemplo, la Escuela de Negocios de Rennes puede estar situada en el corazón de Bretaña, pero es un establecimiento enteramente de habla inglesa. Casi el 90% de sus profesores son internacionales e imparten sus cursos a estudiantes de 70 nacionalidades. La expatriación sigue siendo uno de los criterios principales para los estudiantes a la hora de elegir su formación. Para las escuelas, no se trata de volver a los sacrosantos semestres en el extranjero ni a otras formas de inmersión. Luego están las expatriaciones, el punto culminante de los programas y que siguen siendo uno de los criterios principales para los estudiantes a la hora de elegir su formación. Para las escuelas, no se trata de volver a los sacrosantos semestres en el extranjero ni a otras formas de inmersión. Según Simón Mercado, vicepresidente ejecutivo de ESCP Business School, de estas estancias físicas depende nada menos que el éxito de los futuros egresados ​​en el mundo laboral. "Varios estudios muestran que la movilidad de los estudiantes conduce a una búsqueda más frecuente de estudios hacia niveles más altos de cualificación, así como a mejores perspectivas profesionales", explica. Todavía necesitamos poder aprovechar al máximo cada experiencia internacional. Muchas escuelas importantes se cuestionan e intentan variar los formatos, animando a los estudiantes en particular a realizar prácticas, en lugar de un intercambio en un mundo universitario relativamente estandarizado, donde la fricción intercultural es, en general, muy cómoda. “Trabajar en otro país te expone más directamente a formas de hacer las cosas y de pensar. El expatriado también conoce a personas de varias generaciones, que le ayudan a comprender mejor la cultura en la que se encuentra”, elogia Julien Manteau, director general adjunto de la escuela de negocios Neoma. El formato de prácticas también es un mejor trampolín para un joven que desea iniciar su carrera en el extranjero, en primer lugar porque demuestra a sus futuros empleadores que es capaz de adaptarse a un nuevo entorno y en segundo lugar porque siente que le crecen alas. “Cuando una pasantía internacional sale bien, te da mucha confianza. Los estudiantes tienen la sensación de poder progresar en cualquier lugar y se sienten justificados a aprovechar cualquier oportunidad interesante”, analiza Julien Manteau. La paradoja del carbono Para matizar este hermoso panorama, se planteó la cuestión de la huella de carbono generada por los viajes. Sur ce sujet, les grandes écoles n'ont pas trouvé de formule magique : comment encourager d'un côté leurs étudiants à sillonner le monde, alors qu'elles doivent aussi freiner leurs ardeurs en les alertant sur les émissions de CO2 d'un trajet por avión ? “Esta cuestión ocupa buena parte de nuestros debates”, admite Simón Mercado, que opta por seguir haciendo ambas cosas: “las escuelas de negocios deben aceptar que tiene un coste medioambiental, porque los peligros de un mundo donde los jóvenes no sean desconocidos serían aún mayores costoso". Un acto de equilibrio delicado pero necesario para esta parte de la educación –la de las grandes escuelas de gestión– que ha hecho de lo internacional su virtud cardinal durante tantos años. “Las escuelas de negocios deben aceptar que tienen un costo ambiental, porque los peligros de un mundo donde los jóvenes no se conocen serían aún más costosos”. En casi todas partes parece estar surgiendo un consenso para encontrar algún tipo de punto intermedio. Cada vez más, las expatriaciones de corta duración (semanas de descubrimiento en el extranjero o incluso simples seminarios como era el caso en el período anterior a la pandemia) se realizan a distancia, gracias a herramientas digitales que las escuelas ahora dominan a la perfección. En cuanto a las prácticas más cortas (unos meses), los establecimientos animan encarecidamente a sus estudiantes a preferir Europa y el tren, reservando los países lejanos para expatriaciones largas, como una doble titulación o unas prácticas. “Es esta idea de movilidad con alto valor añadido la que queremos construir. Los viajes físicos y la colaboración internacional son esenciales; están en el corazón de cualquier experiencia estudiantil. Pero hay que actuar con responsabilidad”, insiste Simón Mercado. En este nuevo contexto, la escuela de negocios ESCP no está en peor situación. Todos los campus que posee (París, Londres, Madrid, Turín, Berlín, Varsovia) están ubicados en Europa, en ciudades relativamente cercanas a las que se llega por tren. Esto es bueno, porque su modelo bastante particular depende en gran medida de los intercambios entre campus, y los estudiantes de ESCP a menudo tienen que cambiar de país cada año. Bono de proximidad A esta conciencia medioambiental se suman otros factores que explican un nuevo apetito por Europa. “Europa parece ser un destino más sencillo, ecorresponsable y seguro, al tiempo que ofrece una formación de excelencia académica”, observa Marie-Christine Bert (Ponts ParisTech). El Viejo Continente es, además, sinónimo de becas, ayudas a la movilidad y desplazamientos menos derrochadores, ventajas ciertas en estos tiempos de inflación. Esta tendencia hacia la regionalización no se observa sólo en Europa: en los últimos años, los estudiantes han pensado más en la escala de su región del mundo que en la del planeta. Así, los jóvenes asiáticos estudian más masivamente en Corea o Japón, mientras que los sudamericanos prefieren Argentina, según datos de Campus France, la organización dedicada a la promoción de la educación superior francesa en el mundo. La pandemia ha cambiado la estrategia internacional de más de un grupo. “A medida que nos acercábamos a nuestros vecinos, nos llamaron la atención dos observaciones. El de una gran convergencia y una visión compartida en muchos aspectos. Pero también el de no realizar juntos tantos proyectos como deberíamos”, reconoce Jean Charroin, director general de la escuela de negocios Essca. Por ello, la escuela ha decidido centrarse en Europa con la apertura de dos nuevos campus, uno en Málaga -ciudad a punto de convertirse en un hub en términos de datos y ciberseguridad- y el otro en Luxemburgo, país que ofrece miles de ofertas de empleo en finanzas. y hasta ahora no ha acogido en su territorio ninguna escuela de negocios acreditada. ¿Fugas o respiración? Ante la nueva movilidad y el miedo a que el talento se vaya a otra parte, cada país tiene su propia forma de reaccionar. El ejemplo chino ilustra esto maravillosamente. “Hay que ser un experto para comprender los intercambios posibles o no con China”, garantiza Marie-Christine Bert (Ponts ParisTech). Desde la covid, la intención ha sido clara: el gobierno chino quiere conservar sus talentos. Las reglas y los mensajes enviados lo son mucho menos, ya que China pasa de estar abierta a cerrarse sin posible anticipación por parte de sus socios académicos internacionales. Una legibilidad igualmente opaca sobre el tema de la integración profesional de los jóvenes titulados, ya que el gigante simplemente dejó de publicar estas cifras. “¿Cómo puede un país que tiene la ambición de ser un líder industrial mundial no conocer íntimamente los mercados con los que trabaja?” “La fuga de cerebros es una realidad en un gran número de países. En lo que respecta a Francia, me parece más bien una cuestión de una respiración bastante sana”, opina Julien Manteau. Los ejemplos utilizados para intentar demostrar lo contrario son a menudo los mismos y muy particulares: premios Nobel franceses, muchos de los cuales, es cierto, trabajan en Estados Unidos, jefes de multinacionales, etc. En el mundo mucho más amplio de los ejecutivos, la huida es muy relativa. Este es también el caso del lado más examinado, porque es el más pobre, el de los ingenieros. Según la Asociación de Ingenieros y Científicos de Francia (IESF), sólo el 14% de los ingenieros franceses trabajaban en el extranjero en 2022. Las expatriaciones están muy lejos de ser una hemorragia, lo que no explicaría la escasez, muy real, de ingenieros en Francia. Según el IESF, el país necesitaría formar 60.000 ingenieros al año, cuando sus escuelas sólo "fabrican" 40.000. Además de que cada vez más estudiantes internacionales se incorporan a las escuelas francesas - en la de Ponts ParisTech, representan entre 27 y 30% de una promoción - –, Francia no parece sufrir la movilidad de estudiantes y jóvenes titulados. Incluso se beneficiaría de ello. "Incluso más allá de las cifras, ¿no le parece importante que nuestros conocimientos técnicos y científicos sean de interés en todo el mundo?" pregunta el director de la ECE, François Stephan. Ir a descubrir a los gigantes de su sector, encontrarse, compararse con los mejores, volver, partir: es para él la continuación lógica de una formación académica de alto nivel. “¿Cómo se puede esperar que un país que aspira a ser un líder industrial mundial no conozca íntimamente los mercados con los que trabaja?”, señala François Stephan, que no impedirá que su rebaño vuele hacia donde quiera. siempre y cuando tengan buenas carreras.