Tijuana, Baja California, febrero 21.- Los movimientos político-militares gestados en la clandestinidad, surgieron como respuestas civiles a los abusos de poder, carencia de justicia, escasez de democracia y corrupción de regímenes en Latinoamérica. En México en particular la década de los 60 marcó la aparición de guerrillas que combatieron a los gobiernos que inevitablemente recurrieron a la represión de estos grupos. El análisis de su aparición, vigencia y desempeño en el escenario político mexicano es objetivo de varios investigadores, entre los cuales destaca el Dr. Ariel Rodríguez Kuri, profesor de El Colegio de México quien expuso la conferencia Viejos y nuevos problemas en la historia de la guerrilla urbana mexicana, en el Centro Cultural Tijuana (Cecut). La exposición del el Dr. Rodríguez Kuri, investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, se llevó a cabo en la Sala Federico Campbell de Cecut, en colaboración con la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), a través del Instituto de Investigaciones Históricas y el Programa de Maestría y Doctorado en Historia. Al hablar sobre la guerrilla urbana en México, Rodríguez Kuri dijo estar interesado en destacar "lo que hay de novedoso y lo que hay de continuidad respecto a lo que ya conocemos", y añadió, "creo que dos o tres cosas son muy importantes, hay una comisión de la verdad en el gobierno federal que ha sufrido muchos embates últimamente, entonces es una manera de argumentar la importancia de este periodo". "Es muy importante desmitificar lo que significó la guerrilla urbana, en el conflicto político mexicano, hay muchos mitos sobre la guerrilla urbana mexicana y vale la pena volver a plantearlos y colocarlos en su lugar", expresó el autor del libro La experiencia olvidada. El ayuntamiento de México: política y gobierno, 1876-1912. El experto quien ha impartido cursos en diversas universidades del país, como la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, el Instituto Mora, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, la Universidad Iberoamericana y el ITAM, señaló, "la frontera es muy importante en la historia de la guerrilla, toda la frontera especialmente la de Baja California y la de Chihuahua que tienen mucho de historia local y de violencia política que da forma a la guerrilla de los 70". Para el Dr. Ariel Rodríguez Kuri el principal mito sobres estos grupos armados, "es algo que la guerrilla en su momento argumentó con razón, pero con el tiempo parece no sostenerse y es que no había otro camino para la democratización y el cambio social en México, muchos mexicanos de la frontera y de otras partes del país militaron sin irse a la guerrilla y pelearon contra el régimen, contra la antidemocracia y la injusticia social". "Hay que preguntarse qué otras razones hubo tras decisiones tan dramáticas como irse a vivir a la clandestinidad o como tomar las armas para pelear contra el ejército y no quiero hablar de causas ocultas, simplemente que hay otras motivaciones que hay que considerar y que es obligación de otros historiadores, como en mi caso, exponer públicamente", planteó el autor de Historia del desasosiego. La revolución en la ciudad de México, 1911-1922. Los testimonios de quienes militaron en grupos guerrilleros mexicanos, su relación directa con la Revolución Cubana como catalizador de estas agrupaciones clandestinas, y la efervescencia de la militancia armada fueron analizados por Rodríguez Kuri en su alocución, recurriendo a procesos metodológicos e historiográficos.