“Permanente desconfianza” en la relación México-EUA

foto-resumen

Por Laura Lucía Romero Mireles Las características de la política exterior de Donald Trump en este nuevo periodo presidencial han sido claras y contundentes desde el primer día. Su estilo es mucho más agresivo, acosador y transaccional. En tanto, en la relación México-Estados Unidos de América (EUA) hay un problema permanente: la desconfianza, señalaron expertos en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM. En el Seminario “La segunda administración de Donald Trump”, Raúl Benítez Manaut, investigador del CISAN, explicó que el vecino país del norte desconfía de nuestra nación y sus instituciones, mientras que México tiene recelos de EUA por sus propósitos expansionistas e imperialistas. Al hablar de “Seguridad México-Estados Unidos en la encrucijada”, refirió que en EUA se maneja el concepto de “Estado fallido” para explicar la debilidad de las estructuras institucionales en los países en desarrollo, lo que provoca también debilidades sociales, políticas, etcétera. Estados Unidos considera que el aparato de seguridad mexicano está fallando, desde el policiaco hasta los de inteligencia y los militares. Tal concepto lleva a planteamientos intervencionistas: “No pueden, entonces hay que actuar”. Para el caso colombiano los estadunidenses acuñaron el término “narcoterrorismo”, que ahora también utilizan para México, y que nunca había sido empleado en nuestro caso. En la sesión moderada por Silvia Núñez García, investigadora y exdirectora del CISAN, mencionó que se han usado migrantes como transportadores de drogas, pero ahora también se hace con drones que pueden cargar 100 kilos y hasta armas de combate. El fentanilo es una sustancia que se fabrica con insumos químicos orientales, pero no es China el único productor, también están India, Corea del Sur y Alemania, que tienen autorización para producirlos para usos médicos. Al respecto, detalló que EUA ejerce gran presión hacia México para el control de los precursores químicos en los puertos del Pacífico, su preparación en laboratorio y la exportación. Los dos cárteles identificados en la producción de fentanilo son Sinaloa y Jalisco. El experto expuso que se podría dar un cambio de trayectorias, ampliando la geografía del tráfico de fentanilo, usando la ruta de la cocaína de Colombia a EUA; esto incrementaría la geografía criminal y las rutas de América del sur a territorio estadunidense, y “eso explica la presencia creciente de dichos cárteles en Colombia y Ecuador”. Donald Trump mezcla los aranceles y el comercio, la guerra contra el narcotráfico y la migración. Por ello, la falta de éxitos en la guerra contra el narcotráfico puede afectar las negociaciones de un tratado comercial, como “lo estamos viviendo en este momento”, destacó. Finalmente, dijo que se está buscando un tratado de seguridad, pero hasta ahora nadie sabe cuál es su contenido.