Comienzo con una idea muy poderosa: Incluso si los tiempos económicos son buenos, la invasión de la esfera mercantil sobre aspectos auto-regulados por la sociedad genera dislocación social que alimenta el radicalismo y la inestabilidad. ¿A qué me refiero con la invasión de la esfera mercantil en la sociedad? Bueno, en primer lugar a la tendencia de que relaciones sociales que se encontraban bajo el dominio de principios de reciprocidad y normas sociales, endógenas de las sociedades, sean reemplazadas por principios transaccionales, modelados como una transacción de mercado. Esta idea proviene de Karl Polanyi fue un economista y antropólogo húngaro, conocido por su obra "La Gran Transformación" (1944), en la que analiza el desarrollo de la economía de mercado y sus impactos sociales. Según el, está expansión del mercado en la vida social causa dislocación social. Un mecanismo de cómo este fenómeno causa dislocación social, es el reemplazo(crowding out) de las normas sociales por normas de mercado que puede observarse en estudios experimentales como el de Dan Ariely y Uri Gneezy en 2018 [1]. Ellos encuentran que una vez se interviene en una situación regulada por normas de reciprocidad o moralidad con normas de mercado (digamos, en el caso del artículo, que se imponga una multa por incumplir las reglas), cuando las normas de mercado se agotan (en el caso de la intervención experimental, cuando se dejaron de cobrar las multas, o en el caso de una sociedad, cuando hay una crisis económica significativa) los individuos no revierten a las normas sociales preexistentes, sino que reina el comportamiento oportunista y antisocial. Esto puede interpretarse como lo que causa que la sociedad se repliegue en sí misma y busque defenderse. En ese sentido, y a grosso modo, Polanyi habla de un doble movimiento social. Por un lado, la expansión del mercado en la esfera de la sociedad, guiada por la búsqueda de ganancias, genera al mismo tiempo una reacción de la sociedad que básicamente usa dos formas para defenderse. La primera es intentar reducir la inestabilidad producida por el mismo sistema económico, mediante el cambio del modo de producción, tanto revolucionario como reformista. La segunda es el intento de imponer las fallecidas normas sociales del pasado, de manera autoritaria, y a la atribución de la dislocación social a grupos perseguidos. Una lectura de Polanyi permite atribuir a esta segunda "defensa" de la sociedad el ascenso del fascismo en Europa después de un siglo de liberalismo y el colapso de la Gran Depresión [2][3][4]. Lo que es trágico es que mientras no exista una modificación de la estructura de producción para garantizar la protección de la sociedad de la inestabilidad inherente a la dislocación producida por el reemplazo de la lógica nativa a ella, cualquier intento de reinstaurar las antiguas normas sociales frente a la nueva realidad material, incongruente con las mismas, está condenado al fracaso, lo que termina causando una espiral ascendente de inestabilidad y radicalismo, que en el caso de la Alemania de la gran depresión llevó a una catástrofe. Una evidencia de esta espiral se encuentra en el estudio de Hübscher y colegas, donde encuentran que las políticas de austeridad aumentan el apoyo a partidos radicales reaccionarios, con agendas "tradicionalistas" y anti-migrantes [2]. En el contexto del fracaso y descrédito de los proyectos alternativos de sociedad con miras a modificar el modo de producción para evitar esa incertidumbre con la caída de la catástrofe autoritaria de la Unión Soviética, no es difícil ver cómo se configura un círculo vicioso de desarrollos políticos de extremismo de derecha que, al implantar políticas de austeridad (lo cual hace parte de la mayoría de sus plataformas), genera los fundamentos para mayor radicalismo de derecha. Finalizo vinculando esto a los economistas. Es bien sabido que somos los campeones de implantar la lógica de mercado en la sociedad. Sabemos que, cuando están bien manejados, regulados y gestionados, pueden ser una tecnología social altamente poderosa. Pero, ¿somos realmente conscientes de los potenciales efectos que la instauración de la lógica de mercados basados en derechos de propiedad privada, en todas las esferas de la sociedad que sean posibles, tiene sobre las sociedades que pretendemos mejorar? Referencias: Ariely, D., Gneezy, U., & Haruvy, E. (2018). Social Norms and the Price of Zero. Journal of Consumer Psychology, 28(2), 180-191. [DOI: 10.1002/jcpy.1018](https://scholars.duke.edu/publication/1296481). Hübscher,E. et al. (2023) Does Austerity Cause Polarization? British Journal of Political Science. [Cambridge Core](https://www.cambridge.org/core/journals/british-journal-of-political-science/article/does-austerity-cause-polarization/F4D3B37E1179DFAE3C3E8974C7B24B66). Galofre- Vilà, G. (2021) Austerity and the Rise of the Nazi Party. The Journal of Economic History. [Cambridge Core](https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-economic-history/article/austerity-and-the-rise-of-the-nazi-party/FA9EFD08A738F07F8138A9C3DFF96D6F). Polanyi, K. (1944). La Gran Transformación. New York: Farrar & Rinehart.