En 1524, Hernán Cortés envió a Cristóbal de Olid a conquistar la región hoy conocida como Honduras. Sin embargo, Olid lo traicionó aliándose con el gobernador de Cuba, Diego Velázquez. Enterado de la traición, Cortés decidió ir él mismo a Las Hibueras, llevando a algunos tlatoanis mexicas, incluido Cuauhtémoc, para evitar alzamientos en México-Tenochtitlan. El viaje fue desastroso y, al regresar, surgieron rumores de una conspiración liderada por Cuauhtémoc para asesinar a Cortés y rebelarse contra los españoles. Basándose en distintos testimonios, Cortés arrestó a Cuauhtémoc y sus aliados, y ordenó su ejecución el 28 de febrero de 1525 según unas fuentes, y el 25 de febrero según otras. Nunca se supo qué fue de los restos del tlatoani. Lo que sí se sabe es que el homicidio fue criticado por contemporáneos de Cortés, como Bernal Díaz del Castillo. En 1949, el hallazgo de los supuestos restos de Cuauhtémoc en Ichcateopan, Guerrero, generó controversia. Sin embargo, los estudios de diversos especialistas llegaron a la conclusión de que no hay evidencia de que los restos sean auténticos. La conmemoración de los 500 años de la muerte de Cuauhtémoc en 2025 brinda una oportunidad única para reflexionar sobre la historia de México, los eventos que marcaron el fin del imperio mexica y el inicio de la colonización española. El último tlatoani es una figura relevante y apasionante de la historia de México y el 28 de febrero de 2025 se cumplen 500 años de su juicio y ejecución en manos de españoles, por ello, El Colegio Nacional ofrecerá una serie conferencias en torno a la figura del último gobernante mexica a partir del 23 de julio, además de la edición de un libro con las ponencias. Eduardo Matos Moctezuma, es el coordinador del ciclo Cuauhtémoc: a 500 años de su muerte, que reunirá a los investigadores y especialistas María Castañeda de la Paz, Miguel Pastrana, Patricia Ledesma, Salvador Rueda y Antonio Saborit, para ofrecer una visión poliédrica del tlatoani. Al respecto, Matos Moctezuma señala que la figura de Cuauhtémoc en torno a la defensa de su pueblo y ciudad es heroica, conforme lo señalan los mismos textos españoles. “Él no se rinde, aunque se lo pide Cortés. No acepta capitular y llega a las últimas consecuencias: demanda al conquistador, no que lo mate, sino que lo sacrifique para seguir el destino de los guerreros muertos en combate o capturados: acompañar al Sol, a Huitzilopochtli. El ciclo inicia el 23 de julio en El Colegio Nacional y las sesiones serán todos los martes a las 18:00 horas. Ese día inauguro la serie con un panorama de cómo surgió el ciclo y sobre el libro que se está preparando con los textos de los especialistas que ofrecerán las conferencias. Durante esta primera sesión también haré un relato de cómo los investigadores que participaremos en el ciclo, primero llevamos a cabo un seminario a fines de 2023 y parte del 2024, en el cual nos reuníamos periódicamente en el Museo Nacional de Antropología y tener una serie de pláticas sobre diferentes tópicos relacionados con la figura del último tlatoani mexica. Con estas pláticas surge el ciclo dedicado a Cuauhtémoc en el Colnal y, en la conferencia de apertura a mi cargo, hablaré la importancia y relevancia de los 500 años del juicio y ejecución de Cuauhtémoc, que se cumplen en 2025. Es mostrar cómo se registró este hecho histórico con base en la documentación y crónicas de la época, principalmente de Bernal Díaz del Castillo y Hernán Cortés, quienes fueron testigos presenciales. En la segunda charla, que será el 30 de julio y estará a cargo de María Castañeda de la Paz, integrante del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y quien ofrecerá la conferencia “Cuauhtémoc, Linaje y legitimidad”, se trata de un tema muy interesante del tlatoani como figura histórica. Mientras que el 6 de agosto, Miguel Pastrana, doctor e integrante del Instituto Investigaciones Históricas de la UNAM, ofrecerá su charla “Águilas y jaguares. Los guerreros tlatelolcas de Cuauhtémoc”. Después, el 13 de agosto, una fecha simbólica porque es el momento de la conquista de las dos ciudades mexicas: Tenochtitlan y Tlatelolco, Patricia Ledesma y Salvador Rueda dictarán la conferencia “Los últimos días de la defensa de Tenochtitlan”. Se van a referir sobre cómo fue ese periodo y detallarán lo que ocurrió en esos aciagos momentos. Para el 20 de agosto, Antonio Saborit, director del Museo Nacional de Antropología, ofrecerá la charla “Cuauhtémoc, héroe primigenio”. Y para cerrar, el 27 de agosto, nuevamente Patricia Ledesma y Salvador Rueda, van a ofrecer la charla “Cuauhtémoc a debate: entre el orgullo y la evidencia”. Además de estas conferencias, es posible se realice una exposición en el Templo Mayor sobre el último tlatoani mexica.