Tijuana, Baja California, mayo 6.- La Facultad de Mercadotecnia de la UABC fue sede de la presentación del libro Kokono: De una mujer rebelde, en la cual se tuvo como invitada a la autora Claudia Sántiz, chef reconocida internacionalmente por su labor en la preservación y promoción de la gastronomía chiapaneca. Asistieron estudiantes de la licenciatura de gastronomía y docentes de la facultad. Durante la presentación, la chef compartió cómo desde niña enfrentó una realidad marcada por usos y costumbres que limitaban las oportunidades para las mujeres, especialmente en comunidades indígenas como a la que ella pertenece. Además, resaltó que a pesar de estos estigmas, la discriminacion y la falta de recursos, se abrió paso en el mundo de la alta cocina. Sántiz dio un recorrido por su trayectoria profesional, que inició en su comunidad de origen en los Altos de Chiapas y la llevó a trabajar en destacados restaurantes como Pujol y Máximo Bistrot, en la Ciudad de México. Posteriormente fundó su propio restaurante en San Cristóbal de las Casas, hoy reconocido a nivel nacional e internacional. Cabe destacar que su proyecto culinario, enfocado en la cocina tradicional chiapaneca, ha sido destacado en revistas nacionales e internacionales y ha figurado en listados que reconoce promesas de la gastronomía mundial. A lo largo de la charla, la chef Sántiz no solo compartió anécdotas sobre sus inicios en la cocina, sino también destacó el respaldo que tiene su proyecto a raíz del trabajo que han realizado, “trabajamos en pro del medio ambiente y trabajamos con la sociedad, por ejemplo en pandemia hicimos un proyecto que se llamó Canastas solidarias; donde se les daba a las familias canastas de alimentos, pero con la filosofía Slow Food: bueno, limpio y justo”, expresó. El libro presentado narra su experiencia personal como mujer indígena en el ámbito gastronómico, resaltando los desafíos enfrentados, así como su labor en la preservación e innovación de la cocina tradicional. La chef destacó la importancia de visibilizar las raíces culturales en la gastronomía y fomentar espacios incluyentes para jóvenes provenientes de comunidades originarias. El evento cerró con una sesión de preguntas y respuestas, donde la chef animó a las y los futuros profesionistas de la gastronomía a valorar sus raíces, trabajar con ética y nunca perder el propósito. Su libro, dijo, “busca dejar una semillita en cada persona que lo lea, para demostrar que sí se puede”.