Por Leonardo Frías Cienfuegos De alguna manera seguimos viviendo en un mundo pospandemia, aún lo resentimos. El impacto de esta etapa en el sistema educativo lo tendremos por lo menos hasta 2036, debido a que estudiantes, que de alguna manera transitaron la pandemia, seguirán en algún año de su escolarización. Así lo señala el informe La educación en la UNAM en la pospandemia. Panorama a cuatro años, que derivó en el “Observatorio de datos. La educación en la UNAM. Experiencias y opiniones de su profesorado y estudiantado”, elaborado por la Coordinación de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativos (CEIDE) de esta casa de estudios. A decir de Melchor Sánchez Mendiola, titular de dicha Coordinación, se trata de cuatro levantamientos de información a partir de 2020, que reúnen datos durante y posterior al confinamiento, los cuales se pueden consultar y comparar en cuatro aspectos claves: herramientas digitales usadas para establecer interacciones didácticas; estrategias de evaluación; percepciones acerca de la educación, la tecnología y la evaluación; y tiempo dedicado al trabajo de cuidado. Se explicó que los primeros dos levantamientos fueron dirigidos al profesorado universitario, y en los restantes se incluyó al estudiantado de esta Universidad. Es un estudio, agregó Sánchez Mendiola, de la comunidad académica tras el regreso de la pandemia mediante un esquema de visualización de los datos. “No conozco otra Universidad del país que tenga este historial de documentos disponible de lo que ha ocurrido y que se enfoque sustancialmente en el aspecto educativo”, subrayó. Hallazgos Al presentar el informe, Mario Alberto Benavides Lara, subdirector de Movilización del Conocimiento en Educación de la CEIDE, dijo que se aprecia la consolidación en el uso de las tecnologías digitales que va acompañada de un cambio en la percepción que se tiene respecto a las mismas; además de un desarrollo en el estudiantado de habilidades relacionadas con la gestión del aprendizaje. Lo más constatable, añadió, es la ruptura de la idea del estudiante tradicional, y los cambios en el profesorado como la disrupción de la Inteligencia Artificial Generativa. Nancy Escalante Rivas, también de la CEIDE, quien presentó el “Observatorio de datos La educación en la UNAM. Experiencias y opiniones de su profesorado y estudiantado”, expuso que en todos los levantamientos intervinieron más mujeres. “Como herramienta y recursos del profesorado cada vez se utiliza menos Wikipedia, y se incrementó el uso de aulas virtuales, Google Drive, MOOC, software y simuladores”. Lo que más se ha empleado en la pospandemia han sido videoconferencias, libros electrónicos y aulas virtuales, aun cuando no se encuentren en clases remotas de emergencias estos recursos llegaron para quedarse. Entre los alumnos bajó la utilización de redes sociales y aumentaron las consultas de Google Académico, concluyó.