Profesores del Tec de Monterrey presentaron proyecto de arquitectura sostenible Bienal de Venecia

foto-resumen

Por Rebeca Ruiz Profesores mexicanos del Tec de Monterrey presentaron el proyecto de arquitectura sostenible Fostering Care Ecologies: Tech-Community Driven Living Labs en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 para mostrarla como respuesta al cambio climático. Dicho proyecto, que se presentó en la edición de Arquitectura, consiste en tres laboratorios vivos, los cuales desarrollan intervenciones sostenibles en diferentes zonas del país para abordar desafíos como la escasez de agua, conectividad, ecoturismo y educación ambiental. María Elena de la Torre, Carlos Cobreros y Emanuele Giorgi, docentes de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (EAAD), fueron los encargados de llevar sus propuestas. Comunidad Tec en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 Por primera vez en la historia de la Bienal de Arquitectura de Venecia, el Tec de Monterrey fue invitado a participar en la exhibición principal en su 19na. edición. El proyecto de laboratorios vivos de los docentes Tec fue la única iniciativa universitaria de Latinoamérica presentada este año. Juan Pablo Murra, rector del Tec, estuvo presente en la preapertura de la exposición y habló sobre el trabajo de profesores, estudiantes y colaboradores. “El Tecnológico de Monterrey está presente en la Bienal de Arquitectura de Venecia para mostrar las propuestas de diseño regenerativo que se están trabajando en territorios de Jalisco, Querétaro y Chihuahua. “Este método se ha ido trabajando en conjunto con sus habitantes para que, con sus conocimientos y capacidades, se generen diseños que los ayuden a cuidar el medio ambiente, y a la vez se fomenten modelos de financiamiento dentro de su comunidad”, dijo. Alfredo Hidalgo, decano nacional interino de la EAAD, dijo que su participación está orientada en mostrar los Laboratorios Regenerativos Vivos, que resaltan el interés de cómo la arquitectura puede ser una respuesta ante el cambio climático y los retos sociales. “Hoy, la Bienal de Arquitectura nos convoca a abrir el diálogo para discutir cómo las universidades pueden ser agentes de cambio para los desafíos de los próximos años”, señaló Hidalgo. La propuesta del Tec fue una de las 280 seleccionadas de entre más de 750 postulaciones de todo el mundo. Laboratorios vivos: la arquitectura como respuesta a los retos sociales La Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño llevó a la Bienal de Venecia tres laboratorios vivos, que pretenden mostrar a la arquitectura como respuesta al cambio climático, así lo explicó Alfredo Hidalgo. A continuación te compartimos en qué consiste cada uno de los laboratorios. De la mano de Emanuele Giorgi, director nacional de Investigación de la EAAD, este proyecto busca facilitar el acceso y difundir la apropiación de tecnologías. Se enfoca en acceso a servicios, al agua, a la agricultura sostenible, así como en el emprendimiento en turismo ecológico. Cuenta con 4 hubs ubicados en las comunidades de Paso del Norte, Nuevas Delicias, Julimes y Basaseachi en la Sierra Tarahumara, en Chihuahua. “Estar en la Bienal de Arquitectura de Venecia es una oportunidad para mostrar el trabajo que se está haciendo en México en favor del diseño regenerativo. “Estamos trabajando con comunidades y territorios en el país, lo que nos ha permitido reflexionar sobre cómo las inteligencias, como la artificial, natural, social y colectiva permiten que el diseño arquitectónico evolucione para resolver las necesidades de la sociedad contemporánea”, dijo Emanuele. Cabe destacar que en Julimes se desarrollaron 5 filtros capaces de eliminar arsénico y flúor y se instalarán sistemas de captación de agua de lluvia y de riego por goteo. Por otra parte, en Nueva Delicias se colocaron 2 invernaderos para hortalizas, sistemas de riego a base de paneles solares, implementación de un sistema de compostaje y uso de drones para detectar fugas de agua. Acerca de la Bienal de Arquitectura de Venecia La Bienal de Arquitectura de Venecia es una sección de la Bienal de Venecia, la cual fue creada en 1980 con el fin de exhibir propuestas del momento y que para su edición 19 cuenta con la curaduría de Carlo Ratti. Es una de las plataformas más importantes en el ámbito mundial y busca que los expositores ofrezcan herramientas para la práctica innovadora en el contexto urbano internacional. La convocatoria para esta edición del Bienal de Arquitectura se caracterizó no solo por su apertura a la participación de nuevos actores, sino por su énfasis en la inclusión y la generación de cambio. Con el tema Intelligens. Natural. Artificial. Collective, la Bienal 2025 busca explorar el papel de distintas formas de inteligencia, desde la inteligencia artificial hasta la sabiduría comunitaria, en la transformación del entorno construido.