¿Qué es lo que nos hace Pertenecer?

foto-resumen

"Ser de un lugar", porque allí se nació, es muy diferente de "pertenecer a un lugar". Lo primero es básicamente un accidente del que por cierto no debemos arrepentirnos. En cambio, pertenecer a un lugar, por ejemplo a una región, una ciudad, un barrio o una institución, es más cercano a lo que sería un cultivo, es decir, un proceso motivado, intencional y voluntario, individual y colectivo, para que un beneficio común crezca y de frutos. Así pues, pertenecer a un espacio de convivencia humana, significa esforzarse para hacer de ese espacio un hábitat sustentable, al que hay que conocer y valorar, porque queremos vivir es ese lugar, con salud y seguridad, e igualmente prosperar, hacer familia y hacer comunidad. Por lo pronto, hay dos ingredientes adicionales, además de la motivación, que pueden contribuir sustancialmente a la intención de pertenecer a un espacio de convivencia: el primero es la idea fundamental de que pertenecer para convivir se constituye en la relación entre lo privado y lo público, entre la persona individual y la colectividad en la que se realiza lo que pertenece a todos. Son las dos partes inseparables de un mismo todo. El segundo de estos ingredientes es como el pegamento de todo lo anterior: me refiero al lenguaje y en particular a las historias, experiencias y momentos compartidos, que generan identidad y confianza, y además conectan lo privado a lo público, abren espacios para preservar valores, construir acuerdos, definir metas y conciliar diferencias. En este ingrediente del lenguaje y las historias compartidas podemos comprender mejor la idea de que pertenecer es realmente un cultivar (por cierto un término emparentado con la idea de cultura). Como en ocasiones anteriores, esperamos con interés sus comentarios y sugerencias. Si tienen oportunidad, gracias anticipadas por compartir este boletín con otras personas a quienes pudiera ser útil el Proyecto de las Herramientas para Desaprender y Aprender. Recuerden que todos los contenidos y servicios del proyecto de las herramientas para desaprender y aprender son de acceso libre y gratuito.