Rector y salud mental

foto-resumen

Antes de la pandemia; la salud mental era un padecimiento poco atendido en México. Con la pandemia; la salud mental fue ignorada. Punto. En aquellos días desdichados del 2020, la Organización Mundial de la Salud, envió una alerta por la paralización de los servicios de salud mental en el mundo. La OMS informó entonces que, la reclusión, incrementaba los casos de complicaciones neuronales o mentales: estados delirantes, agitaciones y accidentes cardiovasculares. El encierro; las muertes e infecciones de seres queridos, el suicidio; el empobrecimiento, la pérdida del empleo o del negocio, fueron algunos de los efectos materiales del covid19; sus síntomas clínicos se reflejaron en: Miedo a contagiarse o morir; estrés prolongado, angustia, duelo, tristeza, ansiedad, delirio, depresión y, como consecuencia: incremento de los problemas psicosociales, violencia intrafamiliar, abuso de alcohol, de drogas, desempleo… Millones de personas, «con problemas de salud mental», necesitaban ayuda profesional y no fueron atendidas. Para el sector salud, atender las infecciones eran la prioridad; las secuelas en la salud mental no importaban. La salud mental es “un estado de bienestar en el que el individuo se da cuenta de sus propias habilidades para hacer frente al estrés normal de la vida, puede trabajar de manera productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. La falta de salud mental, es una de las principales causas de accidentes, problemas en las relaciones afectivas; ausentismo laboral, daños en la salud de la mujer, adicciones y suicidios. «El suicidio, es la tercera causa de muerte en México de adolescentes y la segunda en jóvenes». Ayer en su segundo informe de gestión, el rector de la UABC, Luis Enrique Palafox Maestre, expuso los logros alcanzados durante su segundo año de gestión: Nuevos programas académicos, nuevas certificaciones, cursos en línea, ampliación de la oferta educativa, internacionalización de la UABC, fortalecimiento de la investigación… Datos y cifras importantes para los anales de la historia, para presumirlos y archivarlos. Pero…dos temas, «por lo inusual y raro en un informe rectoral», nos llamaron la atención: UNO: La PROMOCIÓN DE LA CULTURA DE LA PAZ; el respeto a los derechos de las personas: formar buenos ciudadanos, respetuosos de las leyes y de los demás. DOS: El tema de LA SALUD MENTAL. Desde que tomó posesión como rector en 2023, el doctor Palafox, anunció que, «la atención a la salud mental de los jóvenes universitarios» sería un tema prioritario. Ayer, durante su informe, constatamos que los es: la UABC pone énfasis en la atención de la salud mental de la comunidad universitaria. El rector informó que se han ofrecido miles de consultas a los universitarios; se han realizaron talleres, conferencias, cursos y foros relacionados con la inteligencia emocional, la salud mental, crisis emocionales, estrés, trauma y resiliencia. Informó que se tiene el apoyo y asesoría de distintas organizaciones que trabajan en la salud mental, como la American Psychological Association, APA. La cultura de la paz y la salud mental, son temas intangibles que juegan un papel fundamental en estos tiempos de transformaciones radicales e incertidumbres sin precedente. Su desatención, se materializa en tantos actos de locura radical y violencia inconcebible que presenciamos todos los días y a todo nivel. Por eso, nos llamó la atención que, «en un informe académico», se ponga énfasis en la esencia de la educación y de la vida: La salud física y emocional, sin la cual, no es posible la realización plena del Hombre o, del Ser, como quieran sustantivar o adjetivar, «la realización plena del ser humano».