Por Luis Reyes La reforma a la Ley de Amparo se construye fundamentalmente desde la perspectiva de las autoridades, lo que debilita las posibilidades para que las personas accedan a este mecanismo legal, particularmente cuando se demandan derechos colectivos, afirmó el Dr. Ricardo Ortega Soriano, Director del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana (IBERO) Ciudad de México (CDMX). El académico de nuestra casa de estudios advirtió que el debilitamiento del cumplimiento de las sentencias le quita "dientes" al juicio de amparo y permite que las autoridades puedan liberarse del cumplimiento de las mismas. Explicó que el juicio de Amparo se construyó para darle a la sociedad una esfera de protección a sus derechos y libertades y con la modificación lo que se debilita es el escudo protector que tiene la sociedad en la aplicación administrativa frente a los actos arbitrarios del poder. "Las autoridades puedan actuar discrecionalmente o violando derechos. En ese sentido, se afecta a otros ámbitos normativos y se le dan credenciales muy amplias a las autoridades para que actúen sin que haya una limitación a sus atribuciones" externó. Afirmó que el gran problema es que las autoridades piensan que el juicio de amparo es una herramienta que se usa de forma inapropiada, pero en realidad lo que tienen que hacer es impulsar políticas y acciones de gobierno en el marco de la esfera de derechos de las y los ciudadanos. Indicó que la complejidad del juicio de amparo y el retraso que hay en los procesos de acceso a la justicia hacen que de pronto las y los abogados incorporen acciones jurídicas que se interpretan como intentos de dilación de la justicia, pero es un problema del diseño procesal que tiene el mecanismo y que podría ser más simple. Observatorio de Justicia IBERO impulsará seminario permanente Sobre las actividades académicas y de investigación que vienen para el Observatorio de Justicia, adelantó que se va a impulsar un seminario permanente sobre acceso a la justicia con uso de tecnología, el cual permitirá traer a la IBERO voces de otras universidades y contextos, incluso internacionales, que permitan impulsar una propuesta más clara y orientada a mejorar el acceso a la justicia. Acotó que otra cuestión muy importante es la apertura de la asignatura de "Derecho y Comunicación", donde se van a establecer puentes entre la construcción de narrativas en el acceso a la justicia para que estudiantes de Derecho aprendan a superar obstáculos y a generar espacios de comunicación para abrir a la sociedad ese tipo de experiencias. "Una tercera cuestión que queremos desarrollar con el Observatorio de Justicia tiene que ver con la reflexión al interior de los colegios y de las asignaturas para visualizar los impactos que tiene la reforma en lo profesional y qué aspectos tienen que modificarse para garantizar que la educación que se imparte en las aulas sea útil para el contexto que enfrentan las y los egresados", puntualizó.