Regular la industria en todos los sectores económicos para lograr la salud para todos

foto-resumen

La crisis económica mundial precipitada por la COVID-19 ha demostrado que la idea de que una población sana es mero capital humano y social es fundamentalmente errónea. Por supuesto, la economía y la salud son interdependientes, pero la actividad económica debe estar al servicio de la salud tanto del planeta como de la población, y no al revés. El Consejo de la OMS sobre la Economía de la Salud para Todos, que presidí, sostuvo que debemos aceptar el desafío colectivo de rediseñar la forma en que se gobierna la economía para lograrlo. Necesitamos repensar fundamentalmente la economía desde una perspectiva de “salud para todos”, lo que significa repensar el valor, la innovación, las finanzas y la capacidad del sector público. 1 Para lograr la salud para todos, los Estados deben asumir un papel proactivo y de modelado del mercado. Deben impulsar la innovación a través de la gobernanza, no limitarse a arreglar los mercados sólo cuando el sector privado no cumple con sus misiones clave. Transformar la economía para lograr la salud para todos requiere un enfoque más ambicioso que, por ejemplo, gravar productos que dañan la salud humana y del planeta, como los combustibles fósiles y el tabaco. Los gobiernos deben diseñar alianzas, instituciones y herramientas que puedan cumplir objetivos audaces y alinear la inversión y la innovación con ellos. 2 Asociaciones equitativas Para que los gobiernos asuman un papel de liderazgo más importante como cocreadores y co-modeladores de la financiación y la innovación sanitarias en pos del bien común, deben proporcionar inversiones para impulsar la capacidad del sector público, en lugar de depender excesivamente de la subcontratación y las consultorías externas. 3 La experiencia de la COVID-19 demostró que las capacidades en torno al gobierno digital, por ejemplo, eran fundamentales para contrarrestar la desinformación. De hecho, lugares como Kerala y Vietnam, por ejemplo, obtuvieron mejores resultados gracias a esas inversiones. 2 Debemos centrarnos en la gobernanza de los sectores público y privado, así como en cómo pueden trabajar juntos con confianza. Cuando el gobierno y las empresas crean valor en conjunto, tanto los riesgos como las recompensas deben compartirse. Los gobiernos deben especificar las condiciones de la relación entre las organizaciones privadas y públicas para gestionar los determinantes comerciales de la salud en pos del bien común. Por ejemplo, las compañías farmacéuticas priorizan cada vez más las ganancias financieras por sobre la reinversión en innovación a largo plazo. 4 Aunque el desarrollo de la vacuna contra la COVID-19 se benefició de grandes inversiones públicas antes y durante la pandemia, esto no dio como resultado una distribución justa o equitativa de los beneficios. De hecho, si bien se administraron alrededor de dos mil millones de dosis de vacunas en los primeros 18 meses de la pandemia, el 75% de ellas se administraron en solo 10 países. 5 Aumentar la flexibilidad fiscal de los países es fundamental para hacer realidad el derecho a la salud. Sin embargo, en términos de finanzas globales, el gasto en salud todavía puede estar subordinado al pago de la deuda. Más de tres mil millones de personas viven en países donde el pago de la deuda excede las inversiones en salud o educación. 6 A nivel nacional e internacional, se necesitan nuevos enfoques, incluido el abandono de la ideología de austeridad del Fondo Monetario Internacional, que, según admite el propio Fondo, ha sido ineficaz como respuesta a la crisis financiera. 7 Los gobiernos deben poner fin a los subsidios a las industrias de combustibles fósiles, que dañan la salud humana y planetaria, pero que recibieron 7 billones de dólares en 2022. 8 Los bancos multilaterales de desarrollo son fundamentales para desbloquear la financiación pública y privada para movilizar el capital necesario. 9 Redefiniendo el éxito Para orientar la economía en una dirección inclusiva y sostenible, debemos cambiar la forma en que medimos y monitoreamos el éxito económico. El crecimiento del producto interno bruto no debería ser el objetivo principal, sino un resultado más que una dirección. 10 En cambio, los países deberían adoptar un enfoque de tablero de indicadores que incluya métricas nuevas y existentes para la salud humana y planetaria. El tablero de indicadores del Marco de Estándares de Vida, desarrollado por Nueva Zelanda en 2018, es un ejemplo. 11 Para crear una imagen holística de la vida en el país, el marco captura 61 indicadores que van desde el bienestar colectivo hasta las conexiones internacionales, el medio ambiente natural y la cohesión social. Y no hay necesidad de reinventar la rueda: las 169 metas de los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la ONU brindan un punto de partida ideal para objetivos ambiciosos con los que se puedan medir nuestras economías a nivel supranacional, nacional y subnacional. En definitiva, necesitamos reorientar nuestra concepción de la salud, de verla como un gasto (una factura que pagar) a entenderla como una inversión fundamental que sustenta la actividad económica. La inversión en salud es un imperativo político urgente si queremos garantizar que se cumplan las condiciones básicas para que los seres humanos prosperen, se preparen para los riesgos futuros y proporcionen una base financiera sólida para los avances a largo plazo en innovación médica. De hecho, cuando la salud se considera una inversión, se fomenta la innovación en tecnologías médicas y servicios de atención de la salud. 1 Solo mediante una gobernanza sólida los gobiernos pueden fijar una dirección clara para el desarrollo económico hacia el objetivo de la salud para todos. *****Mariana Mazzucato , profesora de economía de la innovación y el valor público Referencias ↵Consejo de la OMS sobre la Economía de la Salud para TodosSalud para todos: transformar las economías para ofrecer lo que importa: informe final del Consejo de la OMS sobre la Economía de la Salud para Todos. Organización Mundial de la Salud , 2023 .Google Académico ↵Mazzucato M ,Kattel R. COVID-19 y capacidad del sector público . Oxf Rev Econ Policy 2020 ; 36 : S256 - 69 . doi: 10.1093/oxrep/graa031 Referencia cruzadaGoogle Académico ↵Mazzucato M ,Collington RLa gran estafa : cómo la industria de la consultoría debilita nuestras empresas, infantiliza a nuestros gobiernos y deforma nuestras economías. Allen Lane , 2023 .Google Académico ↵Lazonick W, Tulum Ö, Hopkins M, Sakinç ME, Jacobson K. Financiarización de la industria farmacéutica estadounidense. Instituto de Nuevo Pensamiento Económico, 2019. https://www.ineteconomics.org/perspectives/blog/financialization-us-pharma-industry ↵Consejo de la OMS sobre la Economía de la Salud para Todos. Informe del Consejo n.º 1: Gobernar la innovación sanitaria en aras del bien común. 2021. https://cdn.who.int/media/docs/default-source/council-on-the-economics-of-health-for-all/who_councileh4a_councilbrief-no1_re-edition_1.pdf?sfvrsn=72ff5801_5&download=true ↵Naciones Unidas. La ONU advierte sobre el aumento vertiginoso de la deuda pública mundial: un récord de 92 billones de dólares en 2022, 3.300 millones de personas viven ahora en países donde los pagos de intereses de la deuda son mayores que el gasto en salud o educación. Comunicado de prensa, 12 de julio de 2023. [ELIMINADO SI= CAMPO] https://www.un.org/sustainabledevelopment/blog/2023/07/press-release-un-warns-of-soaring-global-public-debt-a-record-92-trillion-in-2022-3-3-billion-people-now-live-in-countries-where-debt-interest-payments-are-greater-than-expenditure-on-health-or-edu/ ↵Oficina de Evaluación Independiente. Respuesta del FMI a la crisis financiera y económica. 2014. https://ieo.imf.org/en/our-work/Evaluations/Completed/2014-1027-imf-response-to-the-financial-and-economic-crisis ↵FMI. ¿Por qué nos preocupan los subsidios a los combustibles fósiles? 2022. https://www.imf.org/en/Topics/climate-change/energy-subsidies ↵Mazzucato M. Financiación de los objetivos de desarrollo sostenible mediante bancos de desarrollo orientados a misiones. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, 2023. https://www.un.org/development/desa/dpad/wp-content/uploads/sites/45/PB_Special-Issue_HLAB_September_2023.pdf ↵Mazzucato M. Replanteamiento del crecimiento y revisión del estado emprendedor. Project Syndicate, 2023. https://www.project-syndicate.org/commentary/growth-entrepreneurial-state-direction-more-important-than-rate-by-mariana-mazzucato-2023-08 ↵Tesoro de Nueva Zelanda. Marco de estándares de vida. 2022. https://www.treasury.govt.nz/information-and-services/nz-economy/higher-living-standards/our-living-standards-framework