Nueva York, Estados Unidos, octubre 13.- La Semana Mundial de la Novela, proclamada en la 41.ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO en 2021, se celebra cada año del 13 al 20 octubre. Su objetivo es fomentar la apreciación de la literatura como expresión de la creatividad humana, promover la lectura y concienciar sobre el importante papel de los escritores como contribuyentes clave al intercambio de conocimientos y a la diversidad cultural, de conformidad con la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de 2005 y la Recomendación relativa a la Condición del Artista de 1980. Para novelistas, poetas, guionistas, dramaturgos, críticos literarios, editores y muchos otros, la Semana Mundial de la Novela promueve sus contribuciones a la interculturalidad, defiende sus derechos y fortalece las industrias del libro en todo el mundo. En esta ocasión, la UNESCO invita a todos a celebrar a los escritores y la creatividad, la diversidad y el acceso a la cultura y el conocimiento que nos brindan. La capacidad de las novelas para crear relaciones y fomentar la comprensión y el respeto mutuo entre individuos, pueblos y generaciones –en resumen, el papel que desempeña la novela en la promoción de la paz– fue lo que impulsó la decisión, tomada en noviembre pasado por la Conferencia General de la UNESCO de comenzar a celebrar la Semana Mundial de la Novela. La novela: un antiguo género literario La novela es uno de los géneros literarios que se caracteriza por una narración en prosa, generalmente extensa, que refleja una historia de ficción basada en un argumento y personajes en un tiempo narrativo determinado. Posee diversos subgéneros y ocupa un lugar destacado en la cultura universal. Su contenido es imaginario, distinguido por su longitud, realismo y diversidad. Aborda cualquier temática, la cual transmite emociones, valores e información. Se estima que los orígenes de la novela se remontan a los géneros literarios que datan de la Antigüedad. La novela moderna surgió en el siglo XI, desarrollándose en la Edad Media. La novela contribuye a la preservación y codificación de la narración. Incita a la curiosidad del lector por las aventuras y el destino de los personajes, transmitiendo conocimientos, cultura general y emociones. Novelas literarias célebres A continuación mencionamos algunas de las obras literarias del género de novelas más famosas de todos los tiempos, transformando al mundo y la historia de la humanidad con su prosa: Alicia en el País de las Maravillas: Reino Unido. Autor: Lewis Carroll. Año 1865. Ana Karenina: Rusia. Autor: León Tolstói. Año 1878. Don Quijote de La Mancha: España. Autor: Miguel de Cervantes Saavedra. Año 1605. Drácula: Irlanda. Autor: Bram Stocker. Año 1897. El Conde de Montecristo: Francia. Autor: Alexandre Dumas. Año 1846. El Principito: Francia. Autor: Antoine de Saint Exúpery. Año 1943. El Retrato de Dorian Gray: Reino Unido. Autor: Oscar Wilde. Año 1890. La Metamorfosis: Alemania. Autor: Frank Kakfa. Año 1915. Los Miserables: Francia. Autor: Víctor Hugo. Año 1862. Matar un Ruiseñor: Estados Unidos. Autor: Harper Lee. Año 1960. Moby Dick: Estados Unidos. Autor: Herman Melville. Año 1851. Mujercitas: Estados Unidos. Autor: Louisa May Alcott. Año 1868. Comparte información útil e interesante sobre la Semana Mundial de la Novela en las redes sociales.