Hoy en día, los aspectos que detonan el tema del feminismo y la violencia de género son cada vez un discurso con mayor valor y resistencia. Las nuevas generaciones toman las actitudes del pasado como un camino del que aprenden a no cometer los mismos errores y, de esa manera, conseguir una justicia igualitaria y hacer respetar sus valores. Cuando se escucha la palabra «violencia», muchos la engloban con la agresión física entre individuos; sin embargo, se ha determinado que este acto puede venir de distintas formas y se presenta hasta en situaciones que uno nunca se imaginaría. De esta manera, el concepto de la violencia epistémica se refiere al conjunto en que las prácticas, en relación a la producción y reconocimiento de conocimiento, niegan o invisibilizan ciertos sujetos sociales, ejerciendo una lenta y silenciosa violencia injustificada. Y esto se da, en la gran mayoría de las ocasiones, en el lado de las mujeres en el área social. El siguiente trabajo, es un Cuaderno de trabajo de divulgación que lleva el título de Violencia epistémica y género en las instituciones de educación superior, publicado el 15 de diciembre de 2023 por la Dirección de Publicaciones de El Colegio de la Frontera Norte y coordinado por la doctora Marlene Solís Pérez. Consta de cinco capítulos dónde se explica el tema desde sus conocimientos y experiencias, además de una introducción, un apartado acerca de los autores y referencias bibliográficas. En primera instancia, el cuaderno abre con la introducción escrita por Marlene Solís Pérez, titular de la Unidad de Género de El Colef, en donde hace el preámbulo sobre la violencia epistémica, la desigualdad de género, el quehacer científico sobre las distintas formas de hacer violencia indirectas. Con esto, la intención de la doctora es dejar ver que durantes las siguientes páginas tienen el objetivo de aclarar, presentar y hacer un análisis sobre el concepto de injusticia en el lado feminista en los campos academicos. Asimismo, las cinco secciones que divide el cuaderno, se protagonizan con investigadores e investigadoras en el área social, administrativo, psicológico y demográfico que, en conjunto, logran organizar los aspectos fundamentales del tema de violencia epistémica. Con ello, la doctora en Salud Colectiva por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Sara Yaneth Fernández Moreno, explica que, desde el ámbito académico, específicamente a la educación superior, la cotidianidad de la violencia es de tal grado que a veces pasan desapercibidos y como los efectos que traen los prejuicios estereotipados a los sujetos decaen a una ruptura en el bienestar académico por la falta de valores y justicia. Continuando con la doctora en Ciencias Políticas y Sociales, Raquel Güereca Torres, argumenta los conceptos del androcentrismos y el eurocentrismo como parte de la violencia epistémica al entrar a una críticas sobre la poca información, o el bajo intereses, de las instituciones aportar material histórico sobre las mujeres que forman parte de la sociedad; dónde la investigadora determina que el cambio de las normas educativas puede ser una mejora a la orientación igualitaria. Mientras que Salvador Cruz Sierra, investigador de El Colef, aporta con una investigación sobre la discriminación que enfrentan las mujeres y las determinaciones que suceden en los aspectos en dónde se menospreciasn la productividad en las ciencias hegemónica. Con ello, Rosa Isabel Medina Parra, investigadora de El Colef, muestra datos y las distintas formas de violencia en las instituciones y Centros Públicos de Investigación (CPI). Por último, Cecilia Sarabia Ríos, investigadora de El Colef, concluye el tema de violencia epistémica en las instituciones de educación superior con una pequeña anécdota qué sirve de ejemplo para entender que, entre las y los estudiantes, existe una falta de conocimiento sobre el privilegio y la falta de moralidad y respeto a las personas que trabajan y estudian al mismo tiempo. La publicación se encuentra disponible a través de: https://libreria.colef.mx/detalle.aspx?id=7950