Los 10 países con mayor movilidad social

foto-resumen

El ascenso en la escala socioeconómica lleva generaciones, y se produce mucho más rápidamente en algunos países. Dinamarca ocupa el primer lugar en el nuevo Índice Global de Movilidad Social del Foro Económico Mundial, que considera que las cinco naciones nórdicas y algunas partes de Europa superan al resto del mundo cuando se trata de dar a todo el mundo las mismas oportunidades de tener éxito. Si usted nació en una familia pobre en Dinamarca, le llevaría al menos dos generaciones alcanzar el ingreso medio, o tres en Suecia, Finlandia y Noruega. En Francia necesitaría seis generaciones, y nueve en Brasil o Sudáfrica. El índice evalúa el estado actual de la movilidad social en 82 economías de todo el mundo, teniendo en cuenta factores como la atención sanitaria, la educación, la protección social, el acceso a la tecnología, los salarios justos y las oportunidades de empleo. También estima el costo de la baja movilidad social en términos de pérdida de crecimiento económico: más de mil millones de dólares a lo largo de 10 años para China y más de 850 millones de dólares para Estados Unidos. Hay una gran disparidad entre las regiones: 17 de las 20 sociedades con mayor movilidad social están en Europa, dos están en Asia (Japón, 15ª y Australia, 16ª), y una (Canadá, 14ª) está en América del Norte. África al sur del Sáhara incluye cinco de los 10 países más pobres del índice. Dentro de las distintas regiones, también existen grandes diferencias entre los mejores y los peores resultados. Estados Unidos (27º) y Gran Bretaña (21º) se están quedando atrás con respecto a sus pares. Entre las principales economías en desarrollo, la Federación Rusa se encuentra en el puesto 39º, China en el 45º, Brasil en el 60º, Turquía en el 64º, México en el 58º, India en el 76º y Sudáfrica en el 77º. El lanzamiento del Informe sobre la Movilidad Social Mundial 2020 coincide con la 50ª reunión anual del Foro en Davos. El tema de este año es 'Stakeholders for un mundo cohesionado y sostenible'. ¿Una receta para la movilidad social? Los países nórdicos ofrecen sistemas educativos de alta calidad y equitativos, redes de seguridad social sólidas e instituciones inclusivas junto con oportunidades de empleo y buenas condiciones de trabajo, según el informe. Es un modelo económico que describe como "stakeholder capitalism", o capitalismo de las partes interesadas. En otras palabras, un modelo que tiene en cuenta los intereses de todos los grupos de interés, más que exclusivamente los de los accionistas de las empresas. "Las economías que siguen un modelo del stakeholder capitalism tienen un mejor rendimiento en el índice que las que se centran en el capitalismo de los accionistas o en el capitalismo de Estado", dice el informe. El informe llama a implementar políticas que combinen el crecimiento económico, la movilidad social y la sostenibilidad ambiental, en particular a medida que se acelera la Cuarta Revolución Industrial. Asimismo, insta a los gobiernos a que hagan más para nivelar el campo de juego para todos sus ciudadanos, ya que las tecnologías como las plataformas digitales, los grandes datos y la automatización siguen reduciendo la demanda de trabajo poco cualificado, al tiempo que recompensan de forma desproporcionada a los más cualificados.

foto-resumen

MÉXICO México ocupó el sitio 58 de 82 economías analizadas por su movilidad social, la facilidad con la que las personas encuentran oportunidades para escalar su nivel socioeconómico. El índice arroja una puntuación tras el análisis de varias categorías. Las categorías en donde México mostró mayores deficiencias fueron Instituciones Inclusivas y Condiciones de Trabajo, en ellas se ubicó en los sitios 71 y 70 entre las 82 economías analizadas.