2025, camino de ser el segundo o el tercer año más cálido jamás registrado: OMM

foto-resumen

Ginebra, Suiza, noviembre 6.- Debido a que la alarmante racha de temperaturas excepcionales continúa en 2025, y se prevé que este año se convierta en el segundo o el tercero más cálido jamás registrado, de acuerdo con datos actualizados publicados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en un boletín sobre el estado del clima mundial. Cada uno de los últimos 11 años, de 2015 a 2025, habrá sido uno de los 11 años más cálidos desde que se inició el registro de observaciones hace 176 años, y los últimos tres serán los tres años más cálidos de los que se tiene constancia. La temperatura media cerca de la superficie entre enero y agosto de 2025 estuvo 1,42 °C ± 0,12 °C por encima del valor medio de la era preindustrial, según se indica en el informe de la OMM. Las concentraciones de gases de efecto invernadero que retienen el calor en la atmósfera y el contenido calorífico de los océanos alcanzaron magnitudes sin precedentes en 2024 y prosiguieron con su escalada en 2025. La extensión del hielo marino del Ártico después del período invernal de congelación fue la más baja jamás observada, y en la Antártida, la extensión del hielo marino estuvo muy por debajo de la media durante todo el año. La tendencia de aumento del nivel del mar a largo plazo continuó, a pesar de una mínima bajada transitoria debida a factores naturales, según se explica en el informe. Los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos acaecidos hasta agosto de 2025 —desde lluvias e inundaciones devastadoras hasta abrasadores episodios de calor y descomunales incendios forestales— tuvieron consecuencias en cadena para las personas, sus medios de subsistencia y los sistemas alimentarios. Ello impulsó a mucha gente de múltiples regiones a desplazarse y socavó el desarrollo sostenible y el progreso económico. "Esta insólita racha de altas temperaturas, combinada con el aumento récord de las concentraciones de gases de efecto invernadero del año pasado, deja claro que será prácticamente imposible limitar el calentamiento global a 1,5 °C en los próximos años sin que las temperaturas superen transitoriamente ese umbral. Pero la ciencia también es tajante al afirmar que todavía es completamente posible —y esencial— reducir las temperaturas para contener el calentamiento hasta los 1,5 °C para fines de siglo", explicó la Secretaria General de la OMM, Celeste Saulo. "En cada año en que se supere el umbral de 1,5 °C las economías se verán severamente afectadas, se exacerbarán las desigualdades y se producirán daños irreversibles. Debemos actuar ahora, con gran rapidez y a gran escala, para que el rebasamiento sea lo más pequeño y breve posible, para limitar al máximo la gravedad de sus consecuencias, y para que las temperaturas vuelvan a situarse por debajo del límite de 1,5 °C antes de que termine el siglo", afirmó el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, quien citó el informe de la OMM en su declaración ante la Cumbre del Clima de Belém (Brasil). La OMM publicó el boletín con motivo de la cumbre celebrada durante el 30º período de sesiones de la Conferencia de las Partes (CP 30) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y agrega que en diez años se ha más que duplicado el número de países que declaran disponer de sistemas de alerta temprana de peligros múltiples, ya que se ha pasado de 56 países en 2015 a 119 en 2024. Sin embargo, el 40 % de los países aún carecen de este tipo de sistemas, y se debe actuar con premura para subsanar esas carencias.

foto-resumen

Contenido calorífico de los océanos Según datos preliminares, el contenido de calor de las aguas oceánicas siguió aumentando en 2025 y superó los excepcionales valores de 2024. Las tasas de calentamiento de los océanos muestran un incremento particularmente marcado en los dos últimos decenios y son indicativas de la rapidez con la que el sistema Tierra retiene el excedente de energía en forma de calor. Más del 90 % de esa energía se acumula en el océano y calienta sus aguas. El alza de la temperatura del mar tiene consecuencias de gran alcance, en particular, la degradación de los ecosistemas marinos, la pérdida de biodiversidad y el debilitamiento de la capacidad del océano para ejercer como sumidero de carbono. Además, intensifica las tormentas tropicales y subtropicales, acelera la pérdida de hielo marino en las regiones polares y, junto con el derretimiento del hielo terrestre, agudiza la subida del nivel del mar. Se prevé que este calentamiento continúe, y ello puede conllevar un cambio potencialmente irreversible en escalas de tiempo de siglos a milenios. Elevación del nivel del mar La tasa de subida del nivel del mar a largo plazo prácticamente se ha duplicado desde que comenzaron a obtenerse datos satelitales, al pasar de un aumento de 2,1 mm al año entre 1993 y 2002 hasta llegar a los 4,1 mm al año entre 2016 y 2025. Estas cifras evidencian el efecto combinado del calentamiento de los océanos y la expansión térmica, a los que se suma el derretimiento de los glaciares y los mantos de hielo. En el año 2024 el nivel medio del mar anual a escala mundial alcanzó su máximo histórico. Según datos preliminares de 2025, este ha disminuido ligeramente desde principios de 2025, pero es probable que se trate de un comportamiento provisorio debido a La Niña y a otros factores. Hielo marino La extensión del hielo marino del Ártico alcanzó su máximo anual en marzo. Los 13,8 millones de km2 registrados son el valor más bajo desde que se dispone de datos satelitales. En cuanto a la extensión mínima anual del hielo marino del Ártico, esta se alcanzó alrededor del 6 de septiembre de 2025 y fue de 4,6 millones de km2, un valor inferior al promedio a largo plazo. Respecto a la Antártida, la extensión del hielo marino fue la tercera más baja jamás registrada, tanto para el mínimo anual de febrero de 2025 (2,1 millones de km2) como para el máximo anual alcanzado en septiembre de 2025 (17,9 millones de km2).