De acuerdo con datos del portal Data México del gobierno federal para el tercer trimestre de 2024 los maestros de primaria que laboran en instituciones públicas bajo la Secretaría de Educación Pública perciben en promedio 7 mil 890 pesos mensuales. Sin embargo, esta cifra representa una disminución respecto al trimestre anterior. “En el segundo trimestre de 2024, el sueldo promedio era de 8 mil 010 pesos, lo que representa una disminución del 1.47%”, indica el reporte. En el caso de Baja California el portal indica que reciben un salario mensual de 10 mil 700 pesos que si bien está por encima de la media nacional, no es de los más altos del país, ya que es superado por Campeche (13 mil 300 pesos), Baja California Sur (12 mil 900 pesos), Chiapas (11 mil 500 pesos), Chihuahua (11 mil 200 pesos) y Nayarit (10 mil 900 pesos) A partir del 1 de enero de 2025, entró en vigor el nuevo salario mínimo en el país, que fue elevado a 8 mil 400 pesos al mes. Este cambio implicó que, en algunos casos, el ingreso de los docentes queda por debajo del nuevo piso salarial nacional. A pesar del panorama general, hay entidades federativas donde los profesores enfrentan una gran desigualdad salarial por entidad federativa, si bien en muchos casos esto podría deberse a modalidades de contratación por horas o esquemas parciales. Las variaciones entre los sueldos de un estado a otro pueden obedecer a: Tipo de contrato (plaza base o interina); número de horas frente a grupo; incentivos estatales o federales; antigüedad del maestro y su nivel académico; modalidades distintas de contratación en cada entidad. Como sea, unos más y otros menos, al final de cuentas es un hecho que los salarios de los maestros de primaria son muy pírricos y tienen toda la razón en sus demandas, incluyendo el rechazo al miserable aumento que anunció Claudia Sheinbaum.