8.2 millones de niñas y niños no asisten a programas de educación inicial y preescolar

foto-resumen

En 2023, el Gobierno Federal plantea destinar 10 mil 315 mdp para el desarrollo infantil, lo que equivale al 0.12% del total del gasto público. Duplicar esta inversión podría incorporar a los 8.2 millones de niñas y niños que actualmente no asisten a programas de educación inicial y preescolar. La principal limitante para alcanzar el desarrollo infantil adecuado es la alfabetización. En 2018, sólo el 24.3% de las infancias mostraron tener habilidades básicas de lectura y escritura. En contraste, 98.2% de los menores mostraron competencias de aprendizaje tal como seguir instrucciones simples. En México, 8 de cada 10 niños y niñas de 3 a 5 años se desarrollan adecuadamente en términos de salud, aprendizaje y bienestar, este nivel se encuentra por debajo de países como Cuba, Uruguay, Argentina y Costa Rica. Además, el desarrollo infantil difiere por región y nivel de ingresos: las infancias de la región sur y de bajos ingresos presentaron mayores rezagos, mientras que zona centro y de ingresos altos mostraron un mayor desempeño.

foto-resumen

Las acciones tempranas y oportunas para el desarrollo infantil tienen implicaciones positivas en el desenvolvimiento humano, social y económico del presente y futuro de las niñas y niños. Las infancias que reciben educación de calidad y servicios de salud tendrán mejores oportunidades de desarrollo. Para mayor información consulte la investigación del CIEP: 'Desarrollo Infantil Temprano. Desafíos presupuestales'