Publicado el 21 jun. 2021
La actividad económica del país se desaceleró durante el primer trimestre del año, lo que derivó en que el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Regional considere que se haya observado una desaceleración en el ritmo de recuperación en todas las regiones, informó el Banco de México, que para el caso de el norte del país documenta una caída del 1.2 por ciento a tasa anual.
Esta contracción es precedida del menos 1.5 por ciento que se registró en el cuarto trimestre del 2020. Cabe recordar que en el caso de Baja California con la caída de 4.4% del año pasado, completó veinte años de estancamiento económico.
Por sectores destaca la fuerte caída de 40.5% del turismo al que le precedía la mayor caída de la historia con 53.9% del cuarto trimestre del 2020. La Construcción que en Baja California se encuentra en su menor nivel de la historia, se contrajo 22% mientras que las manufacturas crecieron 2.7%, cifra menor al 3.1% del trimestre previo.
De acuerdo con el Banco de México ello es como resultado de diversos eventos que se registraron a inicios del año. En particular, entre finales de 2020 y principios de 2021 se presentó un recrudecimiento de la pandemia que condujo a la implementación de nuevas restricciones para hacerle frente, lo cual se reflejó, a su vez, en un retroceso en el proceso de reanudación de las operaciones de las empresas, especialmente en las no manufactureras.
A esto se sumaron algunas disrupciones en el suministro de ciertos insumos industriales, particularmente del sector automotriz, así como una interrupción transitoria en el abasto de gas natural y electricidad a mediados de febrero en la región norte del país. Posteriormente, si bien persistieron algunos problemas de suministro de insumos en la industria automotriz, la producción del sector repuntó en marzo. Así, en el trimestre que se reporta el PIB presentó una reducción anual de 3.6% con datos originales y de 2.8% en términos desestacionalizados.
Indicador Trimestral de la Actividad Económica Regional
Al detallar el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Regional, Banxico refiere que en todas las regiones se prevé que se haya observado una desaceleración en el ritmo de recuperación en el primer trimestre del año.
Subraya que el norte y las regiones centrales presentaron una menor tasa de crecimiento que el sur y al respecto indica que “este comportamiento heterogéneo es consecuencia, entre otros factores, de que las afectaciones derivadas de los problemas en el suministro de gas natural y electricidad y de otros insumos para la producción se concentraron en el norte y las regiones centrales, además de que estas últimas resintieron en mayor medida las restricciones impuestas para contener la pandemia a principios de año.
“A la desaceleración en el norte también se anticipa que haya contribuido un menor ritmo de expansión en la minería, en el turismo y en el comercio, que contrarrestó el mejor desempeño en los sectores agropecuario y de la construcción durante el trimestre que se reporta. En las regiones centrales se observó una desaceleración más generalizada entre sectores, con excepción de la construcción en el centro norte y del sector agropecuario en el centro”.
Luego agrega que para la Región Norte “en adición a las referidas disrupciones en el suministro de semiconductores y de gas natural y electricidad, los directivos empresariales consultados en la región norte señalaron como principales factores limitantes para la actividad, la escasez de insumos y alzas importantes en los precios de las materias primas, tanto a nivel local como internacional, principalmente en las industrias química, metálica básica y del plástico.
“En particular, indicaron que se observó escasez e incrementos en el precio de diversos insumos tales como petroquímicos, acero, aluminio, papel, cartón y madera. Además, señalaron que el repunte de casos de COVID-19 en algunos países de la Unión Europea provocó nuevos cierres de actividades y confinamiento en dichos países, afectando con ello la cadena de suministro de la industria automotriz.
“Sin embargo, las mismas fuentes mencionaron que la recuperación económica de China y Estados Unidos continuó impulsando la demanda de vehículos y autopartes. Entre los factores de impulso para la actividad, los contactos entrevistados también hicieron referencia a un incremento en el consumo privado y la apertura gradual de comercios, hoteles y restaurantes, que impulsó la demanda de productos para remodelación como mosaicos, azulejos y losetas, además de productos de plástico, cartón y papel. Por su parte, directivos de empresas relacionadas con los servicios de impresión indicaron que el inicio de las campañas electorales generó un aumento en su demanda.
Finalmente, directivos consultados en la industria del acero destacaron que la reactivación de la industria de la construcción derivó en un incremento en las ventas de varillas, alambre y estructuras metálicas, así como de productos de plástico y cartón”.