En el primer trimestre de 2025, la actividad económica nuevamente mostró debilidad. Ello en un contexto complejo y en el que la incertidumbre generada por las medidas arancelarias anunciadas por Estados Unidos podría haber afectado el comportamiento de los agentes económicos en el periodo, señaló el Banco de México en su reporte de Economías Regionales para el primer trimestre del año.. En su reporte detalló que: “Desde una perspectiva sectorial, tanto las actividades secundarias como las terciarias se contrajeron, de modo que el bajo crecimiento que se reportó en el periodo fue consecuencia de la expansión de las actividades primarias. A nivel regional, se estima que la actividad económica habría seguido contrayéndose en el norte, el centro y, de manera más acentuada, en el sur durante el primer trimestre de 2025.1 “La contracción en el norte respondería a un debilitamiento generalizado de los sectores, salvo en la actividad comercial”. En este contexto subrayó que: “Las economías regionales continúan enfrentando un entorno complejo e incierto, que plantea desafíos significativos para su crecimiento. Hacia delante, se anticipa que su desempeño siga siendo débil. En el ámbito externo, persiste la incertidumbre asociada con las políticas que nuestro principal socio comercial pudiera implementar, la cual, por sí sola, podría estar incidiendo en las decisiones de los agentes económicos, incluso antes de que dichas medidas se concreten. “Ello podría impactar de manera particular a las entidades del norte y las regiones centrales, dada su elevada integración con el mercado internacional. Asimismo, podrían verse afectadas aquellas entidades que históricamente han sido emisoras de migrantes y para las cuales las remesas son una fuente de ingreso relativamente importante respecto del tamaño de sus economías, como ocurre en algunos estados del centro norte y el sur. “En el ámbito interno, la inseguridad pública sigue representando un reto, pues los directivos entrevistados continúan reportando sus efectos negativos sobre las operaciones de sus empresas en diversas zonas del país. A esto se suman las afectaciones que, en su opinión, representa la posible materialización de eventos climáticos extremos, como sequías, inundaciones y heladas, que impactan de manera diferenciada la actividad económica regional. Adicionalmente, las fuentes consultadas identifican el riesgo de un menor flujo de recursos públicos hacia las regiones. No obstante, dicha consolidación contribuiría a preservar fundamentos macroeconómicos sólidos, fortaleciendo la capacidad de las economías regionales para enfrentar riesgos globales y choques externos”. INSEGURIDAD PÚBLICA UNA CONSTANTE Por otra parte, el reporte hace referencia a que: “Desde el inicio de la publicación de este Reporte, los directivos empresariales entrevistados han señalado, entre otros factores, la importancia de fortalecer la seguridad pública y el estado de derecho como elementos necesarios para atraer inversiones y fomentar el desarrollo económico. Por otra parte, ante los riesgos asociados con el cambio climático, es indispensable avanzar en la implementación de políticas de mitigación y adaptación en las zonas y sectores más vulnerables. Estas acciones no solo permitirían a las regiones enfrentar los retos actuales, sino que también contribuirían a un crecimiento más inclusivo y sostenible en el largo plazo, mejorando así las condiciones de vida de la población”. En otro tema, se indica para la región norte que: “Entre los elementos negativos, contactos pertenecientes a la industria automotriz continuaron señalando el aumento en la competencia en el mercado nacional debido al incremento en las importaciones de camionetas y autos de marcas chinas. “Asimismo, siguieron mencionando que los actuales niveles de tasa de interés continúan desincentivando la compra de unidades. A su vez, fabricantes de utensilios para cocina, indicaron una disminución en su demanda a causa de la ralentización del consumo, lo que atribuyeron a una disminución en el ingreso disponible de los consumidores ante el debilitamiento del mercado laboral. “Por otra parte, algunos de los directivos empresariales pertenecientes a la industria química que elaboran productos tales como gases refrigerantes, cloro y sosa cáustica reportaron la realización de paros técnicos no programados a causa de fallas en sus equipos de generación de energía durante el trimestre. Señalaron que esto último impactó directamente sus costos al verse obligados a adquirir esa energía por medio de la Comisión Federal de Electricidad. Para la industria de las bebidas, fuentes que elaboran jugos refirieron una disminución en la producción debido a una menor disponibilidad de cítricos por la sequía de años previos”. MANUFACTURA ESTANCADA Asimismo subraya que: “En el trimestre enero-marzo, la producción manufacturera se estancó respecto del último trimestre de 2024. En su interior, el subsector de equipo de transporte se contrajo por segundo trimestre consecutivo y se ubicó por debajo del nivel promedio de 2024. Ello en línea con la debilidad de la producción de vehículos ligeros y la marcada tendencia a la baja de los pesados. La trayectoria decreciente de estos últimos se extendió en abril. Por su parte, si bien mantuvo atonía, el agregado del resto de las manufacturas presentó un crecimiento en el margen. En particular, en el primer trimestre 13 de los 20 subsectores que lo integran presentaron alzas trimestrales . “Se estima que la producción manufacturera habría seguido mostrando debilidad en todas las regiones. Sin embargo, en el trimestre que se reporta, el centro norte habría registrado una expansión significativa que pudiera apuntar a cierta reactivación”. Con estos indicadores todo indicas que la recesión económica iniciada al cierre del año, se estaría prolongando en Baja California.