Fitch Ratings alertó que Baja California ve un impacto negativo en su calificación por riesgos asociados con la deuda al ISSSTECALI, situación que en días pasados advirtió también Moody´s. Aunque por ahora HR Ratings revisó al alza la calificación de HR BBB+ a HR A- con la Perspectiva Estable la calificadora subrayó al respecto que: “Se considera como limitado el factor gobernanza, lo que afecta de forma negativa la calificación. Esto derivado de la contingencia asociada al ISSSTECALI por el agotamiento de las reservas para el pago de pensiones y jubilaciones, lo que se traduce en aportaciones extraordinarias por parte del Estado. “Adicionalmente, se espera que estas aportaciones se incrementen en los próximos años, lo que se traduce en un mayor riesgo debido a los adeudos municipales y de organismos desconcentrados. Cabe mencionar que el Estado y el Instituto han implementado mejoras y una reducción del gasto como parte de su estrategia para abordar esta contingencia. “El factor ambiental promedio se debe a una vulnerabilidad media a inundaciones y deslaves, así como una generación de residuos y un caudal de agua tratado, en línea con el promedio nacional. “Por último, el factor social es promedio como resultado de que, a pesar de que los indicadores de informalidad laboral, esperanza de vida y carencia alimentaria se encuentran por encima del promedio, se cuenta con condiciones de seguridad pública limitadas”. Como de costumbre Marina del Pilar y sus ayudantes en Finanzas salieron a decir verdades a medias. El reporte agrega sobre los factores que podrían bajar la calificación: “Deuda de corto plazo superior a lo estimado e incremento del PC. La calificación podría verse afectada de forma negativa en caso de que se recurra a un monto de deuda de corto plazo superior a lo estimado en 2025 (P$3,000.0m), así como que no se mantenga una tendencia a la baja en el uso de este tipo de financiamiento en los próximos años. Esto impactaría la calificación si la DQ supera el 20.0% de la DDA en 2025. Adicionalmente, si el PC se ubica por arriba del 20.0% de los ILD se podría observar un efecto negativo. “En 2024, la Deuda Neta Ajustada (DNA) como proporción de los Ingresos de Libre Disposición (ILD) se mantuvo en 37.6%, mismo nivel que el observado en 2023, a pesar de que se dispusieron recursos por P$1,125.0m del financiamiento sostenible adquirido con COFIDAN y del bono de género contratado con Banorte. Esto como resultado del crecimiento de los ILD, los cuales fueron impulsados por la recaudación de Impuestos y las Participaciones Federales. Para el cierre de 2025, se espera la disposición de los recursos pendientes del financiamiento, lo que se traduciría en un importante aumento del Gasto de Inversión ejercido a través de organismos, así como un alza en las transferencias al sistema de pensiones”. Por otra parte. cabe recordar que en 2024 se autorizó un gasto en ISSSTECALI de 10 mil 517 millones, y finalmente se gastaron 17 mil 411 millones: un 65% más de lo aprobado, de acuerdo con un informe del Observatorio Ciudadano de Baja California (ObserBC). Añade que en los gastos de la institución hay seis funcionarios cuyos salarios, juntos, suman más de 7.1 millones de pesos anuales, y algunos reciben prestaciones de sindicalizados y de confianza al mismo tiempo, lo cual viola la ley. Además hubo reportes de más de 701 millones de pesos en ayudas sociales en 2024, pero sólo se identifican nombres de personas por 6.9 millones; y entre esos gastos hay rifas, traslados, donaciones y pagos al sindicato sin que se ofrezcan detalles. El pasivo de corto plazo en marzo de 2025 fue de 3 mil 786 millones, y se deben 157 millones al Sistema de Administración Tributaria, en impuestos retenidos no entregados, apunta el informe. El déficit actuarial -lo que falta para pagar pensiones futuras- es de 280 mil millones de pesos, y cada año el gasto en pensiones crece 1 mil 500 millones, pero los ingresos sólo crecen 700 millones. Así las cosas, como siempre nada qué celebrar y mucho para preocuparse.