La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió que en México hay una crisis de agua, misma que afectaría la relocalización de empresas extranjeras, lo que se conoce como 'nearshoring'. Fue en el Estudio Económico de México 2024, donde la OCDE presentó el problema. Apunta que la gestión sostenible de agua debería ser un elemento clave de la estrategia de adaptación, lo que a su vez "mejoraría la fiabilidad del suministro de agua para las empresas, reduciendo el riesgo y los costos operativos". Aseguró la organización que México es de los países con las proporciones más bajas de población conectada a las plantas públicas de tratamiento de aguas residuales. Recordó la OCDE que la Superma Corte de Justicia de la Nación emitió un mandado para una Ley General de Aguas antes de agosto de 2024. Sugiere otorgar a la Comisión Nacional del Agua otorgar un papel de administración más fuerte en el sector. Por otra parte, el estudio señala que México necesita invertir en infraestructura de abastecimiento de agua y saneamiento para reducir las fugas, ya que el 46% del agua se pierde en esas fugas. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, la actual crisis hídrica está afectando a un total de mil 613 municipios con sequías severas, extremas y excepcionales, equivalente a 61.5 por ciento del territorio nacional. Señaló que el incremento en las sequías es un reflejo de que el cambio climático ya impacta al país. “La transformación en los patrones de precipitaciones es una realidad, al igual que el aumento de las temperaturas; como muestra, México registró un incremento de la temperatura promedio de 1.6 °C en los últimos 40 años”, comentó el instituto. Explicó que la disponibilidad promedio de agua por persona en México disminuyó de forma constante en las últimas décadas, producto del crecimiento demográfico, la mala gestión y el aumento en la producción agropecuaria, entre otros factores. Detalló que en 1960 la disponibilidad ascendía a 10 mil metros cúbicos, mientras que para el año 2000 se redujo a 4 mil metros cúbicos. En la actualidad se encuentra en 3.2 mil metros cúbicos y de continuar la tendencia, se estima que para 2030 se ubique por debajo de 3 mil metros cúbicos, a medida que aumenta la población, las sequías y la sobreexplotación.