Publicado el 15 mar. 2024
por Rubén Vela
- Economía
San Diego, California, marzo 15.- A medida que avanza la penetración de las redes sociales e sus múltiples manifestaciones y que la Inteligencia Artificial crece, nuevos fenómenos sociales se están presentando y en este escenario tres señales emergentes que se deben considerar en futuros análisis que impliquen la presencia en las redes.
Al respecto el portal Foresightfactory llamó la atención acerca de estas señales emergentes que se deben seguir, que son:
NPCs – non-playable characters
La primera señal nos lleva al fascinante cruce entre el mundo del gaming y la vida real, donde influencers de TikTok y YouTube están recibiendo regalos monetarios por interpretar personajes “no jugables” (NPCs – non-playable characters). Este fenómeno de streaming de NPCs está ganando popularidad, planteando preguntas sobre nuestra relación en evolución con la tecnología
Los NPC ('Non-Playable Characters'), o 'Personajes no jugables'. No, no son protagonistas de un nuevo videojuego, sino una tendencia intrigante que está generando controversia y preguntas sin respuesta.
Personas influyentes de TikTok y YouTube, incluidas Natuecoco, Cherry Crush y PinkyDoll, se han vuelto virales recientemente y han recibido obsequios monetarios de sus fanáticos por su interpretación de NPC (personajes no jugables).
Los NPC son, en esencia, la representación cibernética de lo robótico y repetitivo. Algo así como estos personajes que normalmente encuentras en tus videojuegos favoritos y tienen un repertorio limitado de frases y reacciones que utilizan para interactuar con los jugadores en situaciones específicas. Hasta aquí, nada fuera de lo común. Pero aquí viene la sorpresa. En la plataforma de TikTok, los creativos se han sumergido en esta tendencia de cabeza, llevando la simulación de los NPC a un nuevo nivel. En transmisiones en vivo que pueden extenderse durante horas, estos 'valientes artistas' imitan el comportamiento de personajes ficticios o reaccionan a los 'stickers' que 'lanzan' sus seguidores.
Pero aquí está el giro: ¿con qué propósito?: Dinero. En la pantalla lo que se ve es a una persona actuar con un repertorio limitado de frases y movimientos. Es como mirar a través de una ventana hacia un mundo donde las reglas son diferentes y las lógicas se han vuelto del revés. Para que el espectador pueda enviar 'stickers' y logra una reacción, debe pagarlos."En mi primera transmisión en vivo hice $ 700. Sólo por dos horas. Y de ahí sólo creció", dice @nerdwinter, la creadora de contenido NPC de TikTok, en una entrevista con CNN.
La transmisión de NPC se está convirtiendo en una sensación a medida que los creadores acuñan lemas sin sentido y reaccionan robóticamente a la participación de los espectadores. Por ejemplo, PinkyDoll responde "Mmm, qué rico el helado" y finge lamer una golosina helada cuando un seguidor le regala una ficha de helado virtual.
2. ¿La desinfluencia acabará con la cultura de consumo?
La última tendencia que se ha colado en las redes sociales es la "desinfluencia". #Deinfluencing tiene más de 550 millones de visitas en TikTok, con publicaciones que muestran a consumidores criticando a personas influyentes que hacen que los productos se vuelvan virales. En cambio, alientan a sus seguidores a comprar sólo lo necesario, lo cual es particularmente relevante en un clima económico difícil.
Los creadores de contenido que se han sumado a ella comparten su opinión sobre productos a evitar y, generalmente, lo hacen en un contexto de ahorro y de crítica a las compras impulsivas. Es habitual que este tipo de influencers sugieran productos más baratos o alternativos. Bajo el hashtag #deinfluencing – o en español, “desinfluenciar” – el objetivo de los creadores de contenido es prevenir a los usuarios de comprar productos innecesarios.
La "desinfluencia", se originó en TikTok y ya está presente en el resto de las redes sociales. De enero a marzo de 2023, el engagement de este nuevo fenómeno social creció un 74% y en lo que llevamos de año, ha generado más de 1.2 millones de interacciones en 1076 publicaciones. 1
Si echamos un vistazo a lo que sucede en Estados Unidos, podemos ver que la belleza, el sobreconsumo y el dinero están relacionados con esta tendencia (la siguiente gráfica muestra las palabras que más asocian con el término “deinfluencing” en Estados Unidos.
3. ¿Estamos retrocediendo hacia la desigualdad de género en publicidad?
El Informe de género en la publicidad 2023 analiza más de 10.000 anuncios lanzados entre 2021 y 2022. Ha revelado un aumento del 26% en la proporción que muestra mujeres en entornos domésticos. Al mismo tiempo, ha habido una disminución del 56% en los que muestran mujeres en entornos profesionales.
El mundo atraviesa actualmente un periodo de volatilidad económica, y el Informe Global sobre la Brecha de Género 2023 del Foro Económico Mundial muestra que, una vez más, las mujeres se llevan la peor parte de las crisis del mercado laboral.
Aunque las mujeres se abren paso con mayor frecuencia en los anuncios, estas están aún más merced de los estereotipos que lo estaban otrora.
La publicidad ha perpetuado durante décadas estereotipos femeninos que han inoculado en una sociedad que durante mucho tiempo contempló hasta cierto punto tales clichés como «normales».
En su Informe anual sobre la brecha mundial de género, el Foro utiliza datos de LinkedIn para detectar las tendencias de las mujeres en el mercado laboral.
En el transcurso de los dos últimos años las mujeres aparecieron un 34% más que los hombres en la publicidad. Pero aquí concluye todo atisbo de progreso. En 2022 la proporción de anuncios que mostraban a féminas en entornos domésticos y familiares pegó un brinco hasta llegar al 66%
El 44% del gasto publicitario volcado en publicidad protagonizada por mujeres lo engulleron anuncios ambientados en entornos domésticos y familiares.