Los Alimentos continúan presionando a la alza la inflación de Mexicali y alcanzaron el registro anualizado más alto en 33 años para un mes de noviembre con el 10.54 por ciento, de acuerdo con un análisis del Centro de Estudios de Baja California a las cifras difundidas por el INEGI. Asimismo, el Índice General continuó disparado para colocarse en 7.81 por ciento anual, la cifra más elevada desde octubre del 2017 y la cual se colocó por encima del dato nacional que fue del 7.37 por ciento. En el registro mensual la capital del Estado registró un avance del 5.27 por ciento, que si bien fue el más alto del país, no debe perderse de vista que está impactado por el término del subsidio de verano, de manera que siempre, en noviembre, presiona a la alza el indicador, si bien en esta ocasión hay otras variables que también contribuyen como el caso de los Alimentos. Ampliando la explicación, por ejemplo, la inflación mensual de la energía eléctrica en noviembre fue de 181.71 por ciento, pero no implica que se haya dado ese aumento, sino que obedece a un registro de tipo estadístico por el fin del subsidio a la tarifa, el cual ajusta las cifras. Igual sucedió en el 2020 cuando fue de 183.16 por ciento mensual. Por ello en estas circunstancias el indicador adecuado es el anualizado que en el caso de la energía eléctrica fue del 3.66 por ciento anual, es decir, esta es la cifra real que ha subido en el lapso de doce meses. Como sea, la nota no es que Mexicali tuvo la mayor inflación mensual del país, ya que cada noviembre es lo mismo, sino lo que está sucediendo con los Alimentos y que está haciendo pedazos el ingreso de los hogares.