Publicado el 14 feb. 2024
por Tribuna Económica
- Economía
La inflación será un factor de bajo crecimiento económico para Baja California en el 2024, alertó el Centro de Estudios Económicos de Baja California que por otra parte subrayó que aún con el incremento a los sueldos, el salario del sector formal en la entidad se ubicó en un nuevo mínimo.
Al arrancar el año la precariedad salarial en el sector formal se agravó más, señaló, pues el salario promedio en el Estado (SPCIMSS) se ubicó en 647.20 pesos, esto es por debajo de los 2 Salarios Mínimos (749.78 pesos), pero además, con el crecimiento inflacionario se despegó brutalmente del Salario Digno considerado para el estado en 1,499.56 pesos diarios, subrayó.
El CEEBC explicó que de acuerdo a la Coalición Mundial por un Salario Digno, una organización internacional integrada por la OIT, ONU Mujeres y la OCDE, un salario digno es la remuneración suficiente para garantizar un nivel de vida decente para el trabajador y su familia, lo cual incluye alimentos, agua, vivienda, educación, atención médica, transporte, ropa y otras necesidades esenciales, entre ellas la provisión para eventos inesperados.
El Centro de Estudios Económicos de la entidad destacó que al arrancar el año la inflación repuntó destruyendo los aumentos salariales del sector formal. Durante enero, dijo, Mexicali (0.98%) y Tijuana (0.82%), tuvieron los registros más altos en meses. Mexicali desde diciembre del 2022 y Tijuana desde julio del mismo año.
Mexicali
El incremento principal a la inflación vinieron de los alimentos con hasta tres dígitos, como es el caso de la cebolla (151.37% anual) y en los indicadores mensuales el jitomate, que se disparó en Enero 68.11%, con lo que el incremento salarial fue hecho polvo, además de que como el salario de Baja California está por encima del nacional, pagará más impuestos.
Para Tijuana, igual que la capital del Estado, presentó un fuerte golpe al gasto de los hogares con la elevada inflación de los alimentos (1.86%) mensual. En términos anualizados los alimentos alcanzaron una inflación escandalosamente alta (5.06%), el registro más alto en siete meses. A la cebolla, tanto en el mes (41.94%) como anual (130.97%), le acompañaron en su carrera la calabacita (40.65% y el jitomate (30.65%), y en el anual el chile poblano (57.37%) y el azúcar (54.93%).
Por ello insistió en que la alta inflación se convertirá de nuevo en un inhibidor del crecimiento económico de nuestro estado que, en el tercer trimestre del 2023, apenas creció 0.7%, uno de los más bajos crecimientos, mientras que siguen cerrando empresas, pues el IMSS reporta la mayor cifra para un mes de enero en una década con 885 establecimiento.