Guadalajara, Jalisco, junio 13.- Ante la elevada demanda de personal calificado y mantener a Jalisco como una entidad competitiva, el Gobierno de Jalisco a través de la Coordinación General Estratégica de Crecimiento y Desarrollo Económico (CGECyDE) ha conformado un equipo de trabajo multidisciplinario para diseñar estrategias e impulsar acciones que permitan capacitar y desarrollar más profesionales. Hasta el primer trimestre del 2023, Jalisco registró una tasa de desocupación del 2.2 %, y por eso, durante una sesión de trabajo conformada por mesas de trabajo de los sectores comercio y servicios, agropecuario e industrial se abordaron las diversas problemáticas con el propósito de diseñar mecanismos para la integración de vacantes y de vinculación con bolsas de trabajo, el aprovechamiento de los programas públicos para el desarrollo de talento y monitorear y evaluar el resultado de las acciones emprendidas. "La velocidad con la que se están moviendo las inversiones con el efecto del nearshoring es vertiginosa, por eso necesitamos acelerar y estamos acelerando en Jalisco, los programas de vinculación de talento a las necesidades del mercado, hacerlo significa que podremos aprovechar de la mejora manera esta oportunidad para que nuestros jóvenes que puedan encontrar las oportunidades de crecimiento en lo educativo, en lo profesional y en la planta productiva”, explicó Xavier Orendáin De Obeso, titular de la CGECyDE. Como resultado de las mesas de trabajo se identificó que se requieren perfiles con más habilidades y competencias, es necesario empatar las expectativas salariales tanto del empleado como del empleador, impulsar a los empleos que están en la informalidad a la formalidad, que existe la creencia de que el trabajo en el campo no es bien remunerado, que no se cuenta con infraestructura financiera, que hay falta de mecanismos para la vinculación con bolsas de trabajo y una amplia necesidad de contar con políticas educativas acorde a las necesidades del campo. Además de que las carreras más demandadas en las universidades son las que menos son demandadas por las empresas, se requiere que los aspirantes a los empleos tengan contemplado un plan de carrera y la necesidad de tener habilidades específicas para cada sector, entre otros. Por su parte, el Secretario de Desarrollo Económico, Roberto Arechederra Pacheco aseveró que: “En Jalisco sabemos de la importancia de contar con talento especializado de alto nivel para todas las industrias, por eso el día organizamos en conjunto con la iniciativa privada, la academia y todas las áreas de la Coordinación Económica del Gabinete, una reunión donde estuvimos trabajando la problemática que existe para el reclutamiento de talento en todas las organizaciones y empresa. Estuvimos trabajando de manera coordinada para generar una ruta que pueda establecer mecanismos para dotar de este talento a las empresas; estaremos trabajando en las próximas semanas al respecto y estamos seguros que pronto se darán soluciones para que, cada día más, se generen empleos de calidad en nuestra entidad”. Desde hace varios años, Jalisco se ha perfilando como un centro tecnológico de referencia en la región de América Latina, consolidándose como un ‘hub’ de negocios y atrayendo la llegada de empresas, de inversión, nacional y extranjera y la apertura de oficinas dentro del sector de las TIC. Por ello ya se le conoce como el Silicon Valley de América Latina. Jalisco cuenta es sede de un gran número de empresas de alta tecnología, innovando y permeando la industria. No solo en nuevas aplicaciones o equipos, sino también innovando en desarrollo de procesos y calidad que compiten alrededor del mundo. Esto ha provocado que compañías extranjeras se sientas atraídas y busquen un lugar dentro de estas empresas o crear nuevas empresas, por ello la urgencia de más profesionales, que incluso están llegando desde otras entidades.