Alza al Salario Mínimo aceleró el empobrecimiento laboral en Baja California

foto-resumen

Aunque de 2018 a 2024 el salario mínimo (SM) aumentó casi 135 por ciento, el encarecimiento de los productos básicos limitó los esfuerzos del gobierno federal para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, de acuerdo con datos del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. De acuerdo con el estudio, en los estados de la zona fronteriza del norte que tuvieron los incrementos más altos, el SM apenas cubrió 77.1 por ciento del costo de la Canasta Alimenticia Recomendable que para 2024 se ubicó en 14 mil 590.80 pesos mensuales, frente a los 11 mil 246.70 pesos del SM. Lo más preocupante es que la Canasta no incluye sin contar otros gastos como luz, renta, transporte, vestido, aseo personal, etcétera. “El aumento al salario en términos de recuperación del poder de compra sólo tiene efecto si los precios de los alimentos básicos se mantienen constantes o disminuyen lo cual no ha sucedido en el país”, señala el reporte.

foto-resumen

Por otro lado, el Centro de Estudios Económicos de Baja California informó que la población mal pagada continuó en aumento. Refiere que: “El alza a los SM con todo y su crecimiento muestra dos situaciones: Aceleró el empobrecimiento salarial de los trabajadores quienes crecieron en el rango de hasta 2 SM, mientras que los de más de 5 SM. Los primeros en máximo histórico y los segundos en su mínimo”. Esto se da en un contexto en el que mientras a los de abajo les dieron aumentos históricos, a los de 2 SM y más les aumentaron mucho menos o incluso, no les aumentaron, dando como resultado que la base de la pirámide de la pobreza salarial se expandiera. Asimismo, indicó que el sector formal sumó 2 años pagando en promedio menos de 2 SM en Baja California, esto medido a través del Salario Promedio de Cotización IMSS, que se ubicó en 666.53 pesos esto es, debajo de los 749.78 pesos que representan los 2 SM. Asimismo, indicó que la igualdad salarial continúa siendo una fantasía pues al cierre del año los hombres registran un ingreso de 710.95 pesos diarios y las mujeres 620.37 pesos al día, es decir, casi 100 pesos menos.