Alza de tarifas de la CFE "severo golpe a las empresas": Coparmex

foto-resumen

Ciudad de México, febrero 12.- El incremento de 7.1% a las tarifas eléctricas que implementó la Comisión Federal de Electricidad (CFE) representa “otro golpe severo” a la economía de las empresas, especialmente las pequeñas y medianas empresas al trasladarse en los costos de producción, al generar más presiones inflacionarias a los productos y servicios de los consumidores, denunció la Coparmex nacional. En un comunicado el organismo detalló lo siguiente: En Coparmex consideramos que, aunque el ajuste a las tarifas es menor a la inflación, que en la primera quincena de enero alcanzó el 7.94 por ciento, este traerá consigo un aumento en los costos de producción de las empresas y más presiones inflacionarias a los productos y servicios que consumimos todos los días los mexicanos. Por ello, es necesario subrayar que resulta insuficiente que las tarifas incrementen menos que la inflación, cuando lo necesario es que éstas disminuyan. COPARMEX no propone que se haga por decreto sino que sea a través de la mejora en las condiciones del Mercado y mediante más oferta, es decir, se eliminen las restricciones a la competencia en Suministro Básico y se permita la incorporación de más energía limpia y renovable al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) para evitar que paguemos más por energía sucia y contaminante. En ese sentido, es preocupante que, aunque la generación de energía aumentó 3 por ciento en 2022 en comparación con el 2021, del total que representó la energía limpia y renovable en 2021 (27.45 por ciento) para el siguiente año, hubo una disminución de 1.33 por ciento; el reemplazo se dio por el carbón, que tuvo un aumento de 1.56 por ciento, en el mismo periodo. Más aún, de acuerdo con información del Centro de Emisiones de Norte América, las centrales eléctricas de carbón de la CFE (Petacalco y dos en Piedras Negras), emiten en promedio 1,050.23 kilogramos de Dióxido de Carbono (CO2), lo que indica que durante 2022 se emitieron 14,906,765.60 toneladas o 9.1 millones de toneladas adicionales, en comparación con 2021, concluye.