Analistas elevan pronostico del PIB pero también de inflación

foto-resumen

Ciudad de México, marzo 3.- El consenso de analistas consultados por el Banco de México prevé que la inflación cierre en 2023 más alta de lo esperado y que la tasa de interés de referencia se eleve y permanezca en 11.5% durante el año. De acuerdo con la ‘Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado’, será hasta 2024 cuando inicie el ciclo de recortes en la tasa. Prevén que la inflación anual termine el año en 5.28%, mayor al 5.18% que esperaban el mes pasado. Para el 2024, prácticamente se mantuvo sin cambios, al subir a 4.07%, desde 4.0%. Las expectativas de analistas sobre la inflación subyacente pasaron de 5.20% a 5.40% para este año. Banxico prevé que la inflación cierre el año en 4.9% y la subyacente termine en 5.0%. En cuanto a los pronósticos de crecimiento económico, pasó de 0.98 a 1.2% para 2023. Banco México por su lado destaca lo siguiente de la encuesta: Las expectativas de inflación general y subyacente para los cierres de 2023 y 2024 aumentaron con respecto a la encuesta de enero, si bien la mediana de los pronósticos de inflación subyacente para el cierre de 2024 se mantuvo en niveles similares. Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2023 y 2024 se revisaron al alza en relación al mes anterior, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2024 permaneció constante. Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2023 y 2024 disminuyeron con respecto a la encuesta precedente. De acuerdo con la opinión de los especialistas, los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses están asociados con la gobernanza (46%), las condiciones económicas externas (18%) y la inflación (16%); los problemas de inseguridad pública (22%); las presiones inflacionarias en el país (12%); la ausencia de cambio estructural (8%); la incertidumbre política interna (8%); otros problemas de falta de estado de derecho (7%).