Ciudad de México, octubre 3.- Analistas del sector privado encuestados por Banxico a través de la Encuesta de Expectativas elevaron a 8.48 por ciento el nivel de inflación para México al cierre del año, cifra superior al 8.15 por ciento del mes previo. El nuevo estimado es 2.8 veces el objetivo de inflación del banco central(3.0%), mientras que para 2023 se considera baje a 4.81% (4.62% un mes antes); permaneciendo por arriba del objetivo inflacionario y del intervalo de variabilidad(2.0-4.0%). El pronóstico para 2023, incorpora 14 revisiones arriba mensuales progresivas desde el 3.55% que previeron en julio de 2021. Por otra parte, estiman que el Producto Interno Bruto (PIB) de México conseguirá un crecimiento de 2.01% este año. El pronóstico incorpora una sexta corrección mensual al alza consecutiva desde el 1.73% recabado en abril y se encuentra cerca del estimado que recién ajustó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y del que recién ajustó Banxico para dejarlo en 2.2 por ciento. Para el 2023, que es el año que algunos analistas internacionales anticipan riesgo de para Estados Unidos, los especialistas consultados revisaron al alza el pronóstico a 2%, desde el 1.90% previsto el mes anterior. La tasa estimada actual, incorpora una tercera corrección al alza. Los expertos consultados estimaron que Estados Unidos conseguirá un crecimiento del PIB de 1.34% este año, una previsión que contrasta con el 1.63% proyectado el mes anterior y se convirtió en la proyección más baja esperada por los expertos consultados por Banxico en 13 meses. Para el año entrante prevén que el PIB de EU alcanzará un avance de 1.60%, que es la tasa más baja esperada por los participantes desde diciembre de 2021, cuando calcularon un avance de 2.81 por ciento. Finalmente, de acuerdo con los analistas consultados, los principales riesgos para el crecimiento económico son: i) los problemas de inseguridad pública; ii) las presiones inflacionarias en el país; iii) la política monetaria que se está aplicando; iv) la política monetaria en Estados Unidos; v) la debilidad del mercado externo y la economía mundial; vi) la incertidumbre sobre la situación económica interna; vii) la ausencia de cambio estructural en México; y, viii) la debilidad en el mercado interno.