La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural a través de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas impartió el curso taller La Importancia del Reporte en el Combate del Gusano Barrenador del Ganado a estudiantes y personal docente de la carrera de Ingeniería en Agronomía y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Baja California. El evento de capacitación se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto de Ciencias Agrícolas (ICA) de la UABC y fue impartido por Ana Dolores Téllez Pérez, Coordinadora del CPA-Senasica en Baja California. El curso-taller se realizó con la finalidad de actualizar a los estudiantes sobre esta enfermedad, que aunque no está presente en las unidades de producción pecuaria de Baja California, es necesario que la conozcan para que actúen de inmediato, ante cualquier caso de sospecha. Durante su exposición, Pérez Téllez, presentó algunas generalidades de esta enfermedad que es provocada por el depósito de huevos en heridas, las larvas de la mosca que emergen de los huevos se alimentan de tejido vivo. Las heridas pueden presentarse por varios factores, por manejo de animales, lesiones que han sido provocadas por el descorné, peladuras, castración, mordedura, peleas o heridas en el ombligo no cicatrizado, entre otras. “La clave es curar las heridas”, señaló. Comentó que afecta a cualquier animal de sangre caliente, las especies susceptibles a la enfermedad, son los bovinos, equinos, ovinos, caprinos, porcinos, caninos, felinos, aves, conejos, animales silvestres entre otros e inclusive humanos, como ya se ha presentado. Finalmente, la Coordinadora de zona de CPA, dijo que, ante cualquier caso de sospecha de gusaneras, los propietarios de mascotas o productores pueden reportar al 800 751 2100 o ya bien, al celular (686) 243 29 22 donde serán atendidos los siete días de la semana, sin costo alguno, dado que son servicios totalmente gratuitos.