Tijuana, Baja California, mayo 25.- en medio de la fuerte caída por financiamiento de vivienda en Baja California, la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI) Baja California, prevé para este 2022 la construcción de más de 9 mil 500 viviendas. "Para este 2022 tenemos proyectada la construcción de 9 mil 508 unidades, de las cuales 53% será vivienda tradicional, 23% vivienda media, 15% residencial y 9% residencial plus", aseguró Alejandro Jiménez López, presidente de la CANADEVI Baja California, quien refirió que uno de los enfoques principales de la cámara es la construcción vertical, ya que ello ha contribuido a abatir el rezago de vivienda, sin tener que irse a las periferias de la ciudad, aunque soslayó que también se trata de viviendas más chicas y al mismo tiempo económicas. Reconoció que "el rezago habitacional sigue siendo uno de los mayores pendientes en materia de justicia social y el deterioro urbano un obstáculo para el desarrollo; ambos retos se pueden enfrentar a través de la actualización en políticas urbanas que permita crear ciudades más eficientes, competitivas y sustentables, a partir de modelos basados en ciudades densas, mixtas y compactas. Más verticales". Jiménez aseguró que el gran objetivo es reconocer al suelo como punto de partida en la construcción de políticas de desarrollo urbano y vivienda, pues "no queremos ciudades dispersas, desconectadas y distantes", de aquí que la proyección del organismo este 2022, dijo, es que del total de viviendas a construir, 5,482 serán horizontales y 4,026 verticales. Ante ello, expuso, se requiere de planear el futuro de las ciudades, aprovechar mejor el suelo y las infraestructuras existentes; actualizar y potenciar vocaciones urbanas, acotar la especulación con el suelo, atender la demanda de vivienda, entre otras líneas. Para lograrlo, concluyó el líder empresarial, se requiere fomentar los usos mixtos y economías locales, evitar anarquía en expansión urbana, evitar presiones en movilidad, visión y planeación integral a largo plazo, fortalecer finanzas públicas, dar confianza a las inversiones inmobiliarias, entre otras medidas. Cabe recordar que de acuerdo con la Sociedad Hipotecaria Federal la demanda por financiamiento para vivienda en Baja California se ubicará este año en su menor nivel en algo más de una década (11 años). Agrega en su reporte que los bajacalifornianos que han optado un financiamiento, han optado por usarlo para el mejoramiento, lo cual se da en un contexto de estancamiento económico en el Estado. En este contexto el total de la demanda de financiamiento cayó 3.7% con respecto al 2021, al pasar de 36 mil 687 el año pasado a 35 mil 329. Se trata de la menor cifra desde el 2012 cuando se colocó en 55 mil 304.