Ciudad de México, agosto 10.- La Secretaría de Economía informó que, durante el primer semestre de 2023, la Inversión Extranjera Directa (IED) fue de 29 mil 041 millones de dólares (mdd). Aunque señala que el monto fue 41 por ciento superior al primer semestre de 2022, el cual registró 20 mil 636 mdd, la realidad es que apenas el 7 por ciento del total. Asimismo, Estados Unidos continuó como el principal inversionista con el 43 por ciento del total. A pesar de que la Secretaría de Economía habla de una fuerte llegada de nearshoring al país, para Rafael de la Fuente, economista en jefe de UBS para América Latina, citado por Bloomberg, el alto porcentaje de reinversión de utilidades (78%) podría reflejar que el boom del nearshoring aún no llega a México. Agregó que no están de acuerdo con la opinión de que los datos de IED confirmen que la inversión extranjera ya está siendo apuntalada por la relocalización de empresas. En la nota De la Fuente se refirió al dato de IED del primer trimestre de 2023. Dijo que la mayor parte de la inversión (90%) se explicó por utilidades reinvertidas por empresas que ya operan en México, mientras que la inversión nueva fue de sólo US$932 millones (5% del total de IED al primer trimestre). UBS señaló que la entrada de nuevas empresas extranjeras en México, características del nearshoring, no fue visible en el primer trimestre. Por entidad federativa la Ciudad de México (35%) y Nuevo León (10%) concentraron el 45% de los flujos totales hacia el país.