Aumento al Salario Mínimo ya es sinónimo de terror; incrementos han dejado un empobrecimiento salarial histórico en BC

foto-resumen

A unos meses de que concluya el año ya se comienza a hablar acerca del aumento al Salario Mínimo (SM) para el 2024. De acuerdo con la propuesta de la Coparmex, se plantea un aumento del 12.5 por ciento. Sin embargo, las intenciones de Andrés Manuel López Obrador son que nuevamente se registre un alza de hasta 20 por ciento, propuesta que ya se tiene sobre la mesa. Cabe recordar que año tras año el aumento ha ido en aumento el SM y en 2023 precisamente se elevó 20 por ciento. Aunque la intención aparente es de ayudar a los trabajadores menos favorecidos, en la realidad la escalada del SM lo único que ha propiciado es un empobrecimiento generalizado de los trabajadores. Y es que si bien en el nivel más bajo se registra un fuerte aumento, a medida que se va escalando en el nivel salarial, los aumentos van siendo menores, de manera que luego de cinco años lo único que se ha logrado es aumentar la cifra de trabajadores con bajos ingresos. En el caso concreto de Baja California, los aumentos al SM han operado en sentido inverso. Así, quienes ganan hasta 1 SM que al entrar López Obrador a la presidencia, sumaban 99 mil 971 cinco años después elevaron su número hasta 485 mil 449, es decir, aumentaron 386 por ciento. Por otra parte, si se suman los trabajadores que ganan hasta 2 SM, cuando AMLO sumaban 507 mil 957, y ahora se elevaron hasta 1 millón 175 mil 388, lo que representa un crecimiento del 132 por ciento.

foto-resumen

Por el contrario, al revisar el comportamiento de quienes ganan más de 2 SM, al entrar AMLO a la presidencia ascendían a 889 mil 396. Cinco años después el número se hundió 83 por ciento para colocarse en 150 mil 868. Como se puede ver, el alza a los mínimos lejos de beneficiar a los trabajadores los llevó a un empobrecimiento salarial que además se agravó con los históricos niveles de inflación que se han registrado en los últimos dos años. Esta situación también se registra a nivel nacional, donde el 69 por ciento de la PEA ocupada recibe como paga hasta 2 SM. En este contexto, los aumentos al SM se han vuelto una carga para los trabajadores, pues además, el ingreso recibido no sirve para enfrentar el impacto inflacionario, donde los alimentos han estado ganando la carrera. En tales circunstancias, alguien debiera decirle a López Obrador que esto del aumento a los mínimos, se suma a los numerosos programas fallidos de este gobierno federal.