Aumentó en México la tasa de trabajo infantil; Baja California registró el 6.5%

foto-resumen

En 2022, 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes realizaron alguna actividad considerada como trabajo infantil, y representaron 13.1 % de la población de 5 a 17 años (28.4 millones), identificando 1.8 millones (6.4 %) que solo realizaban ocupaciones no permitidas; 1.6 millones (5.6 %) que exclusivamente hacían quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas y 318 mil que combinaban ocupaciones no permitidas y los quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas (1.1 %). El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), realizó la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022. Este ejercicio es el segundo como encuesta independiente, pues de 2007 a 2017 el tratamiento fue mediante el Módulo de Trabajo Infantil (MTI). A partir de 2019, se realiza cada tres años como encuesta. El reporte agrega que en 2015, la tasa de trabajo infantil se ubicó en 12.3 %, y en 2017 disminuyó a 11 % y en los siguientes años aumentó a 13.1 % en 2022. En este año, la tasa de trabajo infantil en niños fue de 15.5 %, mientras que 10.7 % en el caso de las niñas En este contexto, refiere que los últimos quince años ha disminuido el número de personas que trabajan en ocupaciones no permitidas, pues pasó de 3.5 millones a 2.1 millones, entre 2007 y 2022, es decir, la reducción fue de 1.4 millones de personas. Sin embargo, desde 2017, la población de niñas, niños y adolescentes en ocupaciones no permitidas ha mostrado niveles similares. De los 2 millones de personas en ocupación peligrosa, 1.1 millones (54 %) se encontraban en sectores económicos de actividad peligrosa, como agricultura, construcción, minería, industria química, entre otros. Por su parte, 1.1 millones (57.5 %) niñas, niños y adolescentes realizaron actividades que afectaron su salud y desarrollo como cargar cosas pesadas, o que les provocaron problemas físicos. Otros 437 mil (22.2 %) tuvieron horarios de trabajo prolongados y 846 mil (42.9 %) desarrollaron actividades con exposición a riesgos. Finalmente, 210 mil (10.6 %) laboraron jornadas no apropiadas como aquellas con horarios mixtos, nocturnos o rolaron turnos. Por entidad federativa, las tasas de trabajo infantil más altas se presentaron en Guerrero, con 24.5 %; Chiapas, con 20.8 %, y en Nayarit, con 19.1 por ciento. Los estados que registraron las tasas más bajas fueron: Ciudad de México, con 4.0 %; Coahuila de Zaragoza, con 6.4 %, y Baja California creció de 5.3 a 6.5 por ciento. En 2022, la tasa de ocupación no permitida más alta la reportaron Guerrero (15.2 %), Chiapas (13.5 %) y Nayarit (12.6 %). Por su parte, los estados con las tasas de ocupación no permitida más bajas fueron Ciudad de México (2.5 %), Baja California (3.4%) y Coahuila de Zaragoza (3.9 %). La tasa de ocupación no permitida más alta la reportaron Guerrero (15.2 %), Chiapas (13.5 %) y Nayarit (12.6 %). Por su parte, los estados con las tasas de ocupación no permitida más bajas fueron Ciudad de México (2.5 %), Baja California (3.4 %) y Coahuila de Zaragoza (3.9 %).