Balanza comercial de México registra déficit de 4 mil 795 mdd durante el primer trimestre

foto-resumen

Ciudad de México, abril 27.- La balanza comercial de México presentó un déficit de 4 mil 795 millones de dólares en el primer trimestre del año de acuerdo con la información del INEGI. Por otra parte, la información oportuna de comercio exterior de marzo con cifras originales, muestra un superávit comercial de 199 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 2,953 millones de dólares en igual mes de 2021.

foto-resumen

Cifras desestacionalizadas Con cifras desestacionalizadas, en marzo la balanza comercial registró un déficit de 1,889 millones de dólares, mientras que en febrero el déficit fue de 59 millones de dólares. La ampliación del déficit ajustado por estacionalidad entre febrero y marzo se derivó de una reducción en el superávit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de1,571 millones de dólares en febrero a 93 millones de dólares en marzo, y de un mayor déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de 1,630 millones de dólares a 1,982 millones de dólares en esa misma comparación. En marzo las exportaciones totales desestacionalizadas observaron un descenso mensual de 2.74%, resultado neto de un retroceso de 3.93% en las exportaciones no petroleras y de un alza de 15.15% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las manufactureras presentaron una disminución mensual de 3.92%. A su vez, dicha tasa fue producto de caídas de 8.69% en las exportaciones automotrices y de 1.54% en las manufactureras no automotrices. En el mes las importaciones totales de mercancías mostraron un aumento mensual desestacionalizado de 1.04%. Esta cifra se derivó de la combinación de un incremento de 17.40% en las importaciones petroleras y de una reducción de 0.70% en las no petroleras. Por tipo de bien, se observaron crecimientos mensuales de 10.48% en las importaciones de bienes de consumo (avance de 2.52% en las importaciones de bienes de consumo no petroleros) y de 5.34% en las de bienes de capital, mientras que las importaciones de bienes de uso intermedio descendieron 0.85%(retroceso de 1.72% en las de bienes de uso intermedio no petroleros).