Banxico alerta por incremento “importante” en pronóstico de inflación

foto-resumen

Ciudad de México, mayo 26.- La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) advirtió de un aumento “importante” en las proyecciones de la inflación general mexicana, que ya ronda sus niveles más altos en dos décadas señala en la minuta correspondiente al reunión del 12 de mayo. “Todos mencionaron que las expectativas de inflación para 2022 y 2023 se incrementaron de manera importante”, reveló la minuta. La mayoría mencionó que durante el primer trimestre del año la actividad económica mundial creció menos de lo esperado. Consideró que el menor dinamismo obedeció principalmente a las disrupciones en las cadenas de suministro, en parte por las recientes restricciones de movilidad en China, y a las repercusiones económicas derivadas del conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania. En la reunión, la mayoría de los cinco integrantes de la Junta de Gobierno indicó que el “balance de riesgos para la inflación en el horizonte de pronóstico se mantiene sesgado al alza y ha continuado deteriorándose”. Banxico elevó sus pronósticos de la inflación general a un promedio de 6.4 por ciento anual en el último trimestre de 2022 desde la expectativa anterior de 5.5 por ciento, mientras que la subyacente promediaría 5.9 por ciento frente a un cálculo previo de 5.2 por ciento. La convergencia a la meta de 3 por ciento de inflación no se alcanzará hasta el primer trimestre de 2024, admitió el banco. Entre los riesgos al alza para la inflación, “todos” los integrantes de la Junta de Gobierno enunciaron las mayores presiones en los precios agropecuarios y energéticos por el conflicto geopolítico, en referencia a la guerra en Ucrania. A pesar de la inflación, la mayoría de los integrantes del banco central destacó que en el primer trimestre de 2022 la actividad económica de México presentó una reactivación, impulsada tanto por las actividades secundarias como por las terciarias. “La mayoría destacó que se mantiene un entorno incierto. Uno comentó que una desaceleración global este año, en particular en Estados Unidos, sería el mayor riesgo para una contracción económica en México”, advirtió el reporte del banco central. La Junta de Gobierno evaluó la magnitud y diversidad de los choques que han afectado a la inflación y sus determinantes, así como el riesgo de que se contaminen las expectativas de mediano y largo plazos y la formación de precios. Consideró también los mayores retos ante el apretamiento de las condiciones monetarias y financieras globales, el entorno de acentuada incertidumbre, las mayores presiones inflacionarias asociadas al conflicto geopolítico y al resurgimiento de casos de COVID-19 en China, y la posibilidad de mayores afectaciones al entorno inflacionario. Con base en ello, decidió por mayoría incrementar en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 7.00%. Con esta acción, la postura de política monetaria se ajusta a la trayectoria que se requiere para que la inflación converja a su meta de 3% dentro del horizonte de pronóstico. Banxico elevó la tasa de interés a 7 por ciento, el octavo aumento consecutivo del tipo, que se había mantenido hasta junio en 4 por ciento, el nivel más bajo desde 2016.