Banxico baja su tasa de interés y eleva pronósticos de inflación

foto-resumen

Ciudad de México, agosto 8.- La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) redujo en 25 puntos base la tasa de fondeo interbancaria, para llevarla a 10.75 por ciento. La decisión fue tomada por mayoría, de 3 a 2, con los votos disidentes de la subgobernadora Irene Espinosa y el subgobernador Jonathan Heath . En el comunicado del quinto anuncio monetario del año, argumentaron que la trayectoria descendente del componente de inflación subyacente que prevén seguirá moderándose y destacaron que “el panorama inflacionario aún amerita una postura restrictiva, la evolución que ha presentado implica que es adecuada reducir el grado de aprendizaje monetario”. Esta es la primera ocasión que la tasa se ubica en 10.75% desde que el Banxico utilizó la tasa como objetivo operacional, que fue el año 2008. Asimismo, modificó a la alza sus estimaciones de inflación a 5.2% en el tercer trimestre y 4.4% en el cuarto trimestre. En el texto difundido se indica que: La inflación general anual aumentó y se ubicó en 5.57% en julio ante el notorio incremento en el componente no subyacente, que es más volátil. La subyacente, que refleja de mejor manera la tendencia de la inflación, sumó en julio de 2024 dieciocho meses consecutivos de reducciones. En este mes se situó en 4.05%. Su incidencia en la inflación general anual pasó de un valor máximo para este episodio inflacionario de 6.32 puntos porcentuales en noviembre de 2022 a 3.07 puntos porcentuales en julio de 2024. En consecuencia, las expectativas de inflación general para el cierre de 2024 se incrementaron. En cambio, las correspondientes al componente subyacente disminuyeron. Las de mayor plazo permanecieron relativamente estables en niveles por encima de la meta. Ante los choques de oferta que han afectado a la inflación no subyacente, los pronósticos de inflación general se ajustan al alza en el corto plazo. Por otra parte, se prevé que la inflación subyacente desestacionalizada anualizada se sitúe en 3.7% en el tercer trimestre de 2024. Se sigue esperando que la inflación general converja a la meta en el cuarto trimestre de 2025 (ver cuadro). Estas previsiones están sujetas a riesgos. Al alza: i) persistencia de la inflación subyacente; ii) mayor depreciación cambiaria; iii) mayores presiones de costos; iv) afectaciones climáticas; y v) escalamiento de conflictos geopolíticos. A la baja: i) una actividad económica menor a la anticipada; ii) un menor traspaso de algunas presiones de costos; y iii) que el efecto de la depreciación cambiaria sobre la inflación sea menor al anticipado. Se considera que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico se mantiene sesgado al alza. La Junta de Gobierno evaluó el comportamiento de la inflación y de sus determinantes, así como de las expectativas de inflación. Consideró la naturaleza de los choques que han afectado al componente no subyacente y la previsión de que sus efectos sobre la inflación general se disipen en los siguientes trimestres. Tomó en cuenta la trayectoria que ha seguido el componente subyacente y que se prevé que este continúe descendiendo. Valoró que, si bien el panorama inflacionario aún amerita una postura restrictiva, la evolución que ha presentado implica que es adecuado reducir el grado de apretamiento monetario. Así, con la presencia de todos sus miembros, decidió por mayoría reducir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 10.75%. Hacia delante, prevé que el entorno inflacionario permita discutir ajustes en la tasa de referencia. Tomará en cuenta la perspectiva de que los choques globales continuarán desvaneciéndose y los efectos de la debilidad de la actividad económica. Considerará la incidencia de la postura monetaria restrictiva que se ha mantenido y la que siga imperando sobre la evolución de la inflación a lo largo del horizonte en el que opera la política monetaria. Las acciones que se implementen serán tales que la tasa de referencia sea congruente, en todo momento, con la trayectoria requerida para propiciar la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3% en el plazo previsto.